
La celebración de la cuarta edición de Energyear Italia protagoniza el resumen semanal de Review Energy 7t1q
Italy's National Integrated Energy and Climate Plan (PNIEC) aims to achieve an installed capacity of 131 GW from renewable energy sources (RES) by 2030. This ambitious target includes 80 GW from solar photovoltaic energy, 28 GW from wind energy, 19 GW from hydropower, 3 GW from bioenergy, and 1 GW from geothermal sources. 2eb6p
This year’s conference will connect key stakeholders, including renewable energy companies, investors, and government representatives, fostering networking opportunities and sharing insights on projects and technological advancements. Participants will also explore how emerging players in utility and distributed generation are reshaping the renewable energy landscape.
2. Fallo a favor de España: arbitrajes de renovables desestimados por falta de jurisdicción
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha anunciado que España ha obtenido el triunfo en el ámbito de los arbitrajes internacionales al ganar dos laudos arbitrales relacionados con inversiones en energías renovables. En estos laudos, emitidos el pasado viernes, los tribunales del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) determinaron que no tenían jurisdicción para conocer de disputas de inversión entre inversores de la Unión Europea (UE) y el Estado español, destacando la primacía del Derecho comunitario en este tipo de controversias. Los inversores en cuestión eran Sapec, S.A., sociedad domiciliada en Bélgica, y European Solar Farms A/S (ESF), constituida con arreglo a las leyes de Dinamarca.
Es la primera vez que tribunales del CIADI se pronuncian en este sentido, apreciando la falta de jurisdicción para abordar disputas que involucran únicamente a Estados de la UE, y consolidando la interpretación propugnada tanto por España como por la Comisión Europea. Según esta interpretación, la participación de la Unión Europea como organización regional en el TCE implica que las competencias transferidas a la UE deben estar regidas por el Derecho comunitario, prevaleciendo sobre otros acuerdos internacionales en este ámbito.
3. World Energy Outlook 2024: Energías renovables impulsan el descenso de combustibles fósiles
La transición hacia energías limpias y la mejora en la eficiencia energética han transformado la demanda de combustibles fósiles a nivel mundial. Según el último informe World Energy Outlook 2024 de la Agencia Internacional de Energía (IEA), se prevé que el consumo de petróleo, gas y carbón alcance su punto máximo antes de 2030, algo que no se había observado en las últimas décadas. Este cambio se debe, principalmente, al rápido avance de las energías renovables y a las políticas gubernamentales que impulsan la electrificación y la sostenibilidad.
El World Energy Outlook, el principal informe anual de la IEA, analiza las tendencias más importantes en la oferta y demanda de energía, y su impacto en la seguridad energética y el desarrollo económico. La edición de este año llega en un momento de incertidumbre mundial, marcado por tensiones geopolíticas crecientes y crisis energéticas. A pesar de estos desafíos, el informe destaca el papel clave que están desempeñando las renovables y la eficiencia energética en la reducción de riesgos y en la construcción de un futuro más seguro y sostenible.
4. UK and Scottish Governments partner to boost jobs and investment in clean energy
The UK Government has announced new measures to accelerate investment and job creation in the clean energy sector in Scotland, with a focus on easing the transition of workers from oil and gas to renewable energy. A key part of this initiative is the acceleration of the ‘skills port’ which aims to ease the job transition of workers from the oil sector to the offshore wind sector.
During a visit to Aberdeen, Energy Secretary Ed Miliband, alongside Great British Energy Chair Juergen Maier, unveiled a landmark agreement between the UK and Scottish Governments. This agreement enables Great British Energy to collaborate with Scottish public bodies, including Crown Estate Scotland and the Scottish National Investment Bank, to bolster Scotland’s clean energy supply chains and infrastructure.
5. Transformación del sector energético en México: ¿Qué propone la nueva reforma?
El Senado de México ha aprobado una reforma constitucional que modifica los artículos 25, 27 y 28, priorizando al Estado en la generación de energía eléctrica. Esta normativa, impulsada por el gobierno de Claudia Sheinbaum, redefine la naturaleza jurídica de las empresas estatales en el sector energético, entre otros aspectos. La nueva reforma elimina el concepto de “empresas productivas del Estado”, incorporado al texto constitucional por recomendaciones de organismos financieros internacionales, lo que desnaturalizó la obligación del Estado de garantizar el servicio público de electricidad y lo redujo a la mera obtención de utilidades.
Con la reciente normativa, se sustituye el término “empresas productivas del Estado” por “empresas públicas del Estado”. Así, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) son nuevamente clasificadas como empresas públicas estatales, lo que implica que no estarán en igualdad de condiciones frente a las empresas privadas.
Además, se propone que “en ningún caso” las empresas privadas prevalecerán sobre las estatales en diversas actividades de la industria eléctrica, y que, en el caso del litio, no se otorgarán concesiones a los privados. Otra de las reformas incluidas en la iniciativa es la eliminación de un párrafo de la Constitución que asigna al Estado mexicano la responsabilidad de llevar a cabo la “transición energética” hacia fuentes renovables y no contaminantes. Según el gobierno, esta disposición libera a los privados de cualquier responsabilidad en esta tarea.
Comentarios r3o45
Sé el primero en comentar...