
World Energy Outlook 2024: Energías renovables impulsan el descenso de combustibles fósiles 3s1i17
La transición hacia energías limpias y la mejora en la eficiencia energética han transformado la demanda de combustibles fósiles a nivel mundial. Según el último informe World Energy Outlook 2024 de la Agencia Internacional de Energía (IEA), se prevé que el consumo de petróleo, gas y carbón alcance su punto máximo antes de 2030, algo que no se había observado en las últimas décadas. Este cambio se debe, principalmente, al rápido avance de las energías renovables y a las políticas gubernamentales que impulsan la electrificación y la sostenibilidad. 48q6n
El World Energy Outlook, el principal informe anual de la IEA, analiza las tendencias más importantes en la oferta y demanda de energía, y su impacto en la seguridad energética y el desarrollo económico. La edición de este año llega en un momento de incertidumbre mundial, marcado por tensiones geopolíticas crecientes y crisis energéticas. A pesar de estos desafíos, el informe destaca el papel clave que están desempeñando las renovables y la eficiencia energética en la reducción de riesgos y en la construcción de un futuro más seguro y sostenible.
Fuente: IEA
Auge de las energías renovables y la electrificación global 283x3c
Uno de los datos más relevantes del informe es el crecimiento masivo de las energías renovables. En 2023, se instalaron más de 560 gigavatios (GW) de nueva capacidad renovable, casi duplicando la inversión en proyectos de petróleo, gas y carbón. Este ritmo de crecimiento permitirá que, para 2030, la capacidad de generación renovable alcance casi los 10.000 GW, según las proyecciones el Escenario de Políticas Declaradas (STEPS, por sus siglas en inglés). Este incremento supera con creces el crecimiento de la demanda eléctrica global, impulsado principalmente por el uso de las energías renovables.
Fuente: IEA
China es uno de los países más destacados en esta transición energética. El gigante asiático representó el 60% de las nuevas instalaciones de capacidad renovable en 2023 y se espera que su generación solar fotovoltaica supere la demanda eléctrica total de Estados Unidos para la próxima década. Sin embargo, el informe también advierte que uno de los principales desafíos será la integración eficiente de esta nueva capacidad en los sistemas eléctricos, asegurando que las redes puedan expandirse al ritmo adecuado para aprovechar la energía producida.
A nivel mundial, la electricidad está creciendo al doble del ritmo de la demanda energética general. Según la IEA, para 2035, la demanda eléctrica será un 6% más alta de lo que se proyectaba el año pasado, impulsada por sectores como la movilidad eléctrica, los centros de datos, el uso de la inteligencia artificial (IA) y la refrigeración. Aunque el crecimiento de la electrificación es inevitable, aún existen desafíos importantes, especialmente en economías emergentes, donde las barreras financieras y la incertidumbre política siguen frenando la expansión de las energías limpias.
Eficiencia energética: una clave para reducir emisiones 5k63p
Además del crecimiento de las energías renovables, la eficiencia energética juega un papel crucial en la reducción de la demanda de combustibles fósiles. Según el informe, las mejoras en eficiencia energética podrían proporcionar mayores reducciones de emisiones para 2030 que cualquier otra medida. No obstante, los avances en este ámbito aún no están en línea con los objetivos marcados en la Cumbre del Clima de la ONU (COP28), donde se buscó duplicar la tasa global de mejoras en eficiencia.
Fuente: IEA
La eficiencia energética no solo reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también disminuye la vulnerabilidad de los sistemas energéticos ante posibles interrupciones en el suministro de combustibles. Los sistemas más electrificados y ricos en renovables son inherentemente más eficientes que los dominados por la quema de combustibles fósiles, en los que gran parte de la energía generada se pierde como calor residual.
Sin embargo, el informe señala que algunas regiones, especialmente en Europa, están experimentando retrocesos. Por ejemplo, las ventas de bombas de calor en Europa cayeron significativamente en la primera mitad de 2024, a pesar de la creciente demanda de tecnologías más eficientes. Para que los objetivos de eficiencia se cumplan a nivel global, será necesario un compromiso renovado de los gobiernos y una mayor inversión en tecnologías que permitan reducir el consumo energético en sectores clave como la industria y la edificación.
Geopolítica y seguridad energética: riesgos y oportunidades 5f83d
A pesar del impulso hacia las energías limpias, los riesgos geopolíticos continúan afectando la seguridad energética mundial. El conflicto en Oriente Medio y la guerra en Ucrania han exacerbado las tensiones, y la IEA advierte que estas crisis siguen siendo una amenaza para la estabilidad del suministro energético. Aunque algunos efectos inmediatos de la crisis energética mundial de 2023 comenzaron a disiparse, el riesgo de nuevas interrupciones es alto.
El informe también subraya cómo la transición hacia energías limpias está redefiniendo el concepto de seguridad energética. Tradicionalmente, esta se enfocaba en garantizar el suministro de combustibles fósiles; sin embargo, en el nuevo contexto energético, también debe abarcar la resiliencia de las cadenas de suministro de tecnologías limpias, como la energía solar o las baterías. Los sistemas eléctricos más renovables requieren inversiones robustas en infraestructuras, almacenamiento y ciberseguridad, ya que las redes son cada vez más vulnerables a eventos climáticos extremos y ataques digitales.
Además, el informe pone de relieve las crecientes divisiones entre países desarrollados y en desarrollo. Mientras que las economías avanzadas han acelerado sus transiciones energéticas, muchas naciones en vías de desarrollo siguen enfrentándose a dificultades para financiar proyectos de energía limpia, lo que limita su capacidad para reducir emisiones y avanzar hacia sistemas energéticos más sostenibles. La IEA insta a la comunidad internacional a intensificar el apoyo a estos países, facilitando la inversión y reduciendo los costos de capital.
Futuro incierto: ¿qué tan rápido avanzarán las transiciones energéticas? 53u1n
A pesar del progreso, el informe advierte que el mundo aún está lejos de alcanzar sus objetivos climáticos. Bajo las políticas actuales, las emisiones globales siguen en una trayectoria que podría llevar a un aumento de 2,4°C en la temperatura global para 2100, un escenario que implicaría graves riesgos climáticos. Para evitar este resultado, será necesario acelerar las transiciones energéticas en los próximos años.
El World Energy Outlook 2024 subraya que, aunque el pico en la demanda de combustibles fósiles llegará antes de 2030, esto no garantiza que las emisiones comiencen a reducirse significativamente. Lograr una reducción sostenida requerirá no solo el despliegue masivo de tecnologías limpias, sino también políticas más ambiciosas y un compromiso global para transformar las economías hacia modelos más sostenibles.
Comentarios r3o45
Sé el primero en comentar...