Newsletter 4t666w

Quieres recibir nuestras novedades 334m1d

GALERIA
El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, junto a la directora gerente de la Agencia Andaluza de la Energía, Natalia Márquez, en la presentación de la hoja de ruta para el autoconsumo y las comunidades energéticas.El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, junto a la directora gerente de la Agencia Andaluza de la Energía, Natalia Márquez, en la presentación de la hoja de ruta para el autoconsumo y las comunidades energéticas.

Andalucía presenta su hoja de ruta para el autoconsumo y comunidades energéticas 6g3h5l


La Junta de Andalucía ha presentado una ambiciosa hoja de ruta para el impulso del autoconsumo colectivo y las comunidades solares y energéticas en el marco de la Estrategia Energética de Andalucía 2030. El documento, dado a conocer por el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, y la directora gerente de la Agencia Andaluza de la Energía, Natalia Márquez, establece diez medidas clave para reforzar estas figuras y avanzar hacia un modelo energético más participativo y sostenible. 6n1516

Impulso a la colaboración y formación para fomentar el autoconsumo 4f1i4z

Esta iniciativa busca fomentar la generación distribuida de energías renovables mediante la colaboración público-privada y con entidades locales, con el objetivo de poner en marcha al menos 1.000 nuevas instalaciones de autoconsumo colectivo y comunidades energéticas antes de finales de 2026. Esto supondría alcanzar una potencia instalada de 68 megavatios, el doble de la actual, y reforzar un modelo que ya cuenta con más de 171.000 instalaciones en Andalucía, representando el 11% de la potencia renovable instalada en la comunidad.

"Queremos que la energía limpia que se genere también pueda ser compartida por el máximo número posible de s", como una comunidad de vecinos mediante autoconsumo colectivo, las empresas de un polígono industrial a través de una comunidad solar, y a través de la constitución de una comunidad energética por medio de una figura jurídica como la asociación o la cooperativa, que abarca una visión más amplia, promoviendo la participación comunitaria y una gestión energética más global. "El Gobierno andaluz da así un paso más en su política de impulso al autoconsumo, gracias a la cual ya contamos con más de 171.000 instalaciones en nuestro territorio", que representan el 11% de la potencia renovable instalada en la comunidad, esto es, 1.560 megavatios", ha precisado Jorge Paradela.

Entre las medidas anunciadas se encuentran la creación de mecanismos de colaboración entre empresas, istraciones y entidades del sector; la elaboración de un catálogo público con los actores y capacidades del ecosistema energético andaluz; y la promoción de formación especializada, especialmente dirigida a responsables municipales. Además, se impulsarán campañas de divulgación y un ciclo provincial de presentaciones entre mayo y junio para dar a conocer esta hoja de ruta.

Financiación y apoyo para acelerar la transición energética local 3h621a

La financiación jugará también un papel central. A través de los programas INCEA e INEA, financiados con fondos europeos FEDER, se incentivarán proyectos de inversión en instalaciones de autoconsumo colectivo y comunidades energéticas, con ayudas específicas para zonas vulnerables. Para facilitar el , se pondrán en marcha las Oficinas Locales de Transición Energética de Andalucía (OLTEAN), que asesorarán a ciudadanos y entidades interesadas.

El decálogo incluye, asimismo, la promoción de proyectos piloto, la creación de grupos de trabajo interregionales y el apoyo institucional al desarrollo de nuevos servicios vinculados a la energía compartida, como el almacenamiento, la agregación o los certificados de ahorro energético.

Comentarios r3o45

  • Sé el primero en comentar...


Deja tu comentario 4bi4b