
Las renovables: Las grandes afectadas del apagón chileno 1cm6y
El masivo apagón que el 25 de febrero dejó sin energía a casi la totalidad de Chile sigue generando repercusiones en el sistema eléctrico nacional, especialmente para el sector de energías renovables. La interrupción, que afectó a más de 20 millones de personas desde Arica hasta Chiloé, se debió a una falla en el sistema de transmisión de 500 kV en el Norte Chico. La empresa ISA Interchile, encargada de la operación de la línea afectada, fue señalada por el presidente Gabriel Boric como la principal responsable del evento, exigiendo una investigación exhaustiva. 6o2o62
Sin embargo, las medidas adoptadas por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) tras el apagón han generado una crisis en el sector de generación renovable. Como medida preventiva, el CEN redujo drásticamente la capacidad de transmisión en la línea de 500kV Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar, limitándola a solo 800 MW. Esta decisión ha provocado un vertimiento de energía sin precedentes, llegando a desechar entre un 56% y un 63% de la energía renovable generada en el norte del país.
Impacto económico y medioambiental 1k72
El vertimiento de energía renovable tiene graves consecuencias tanto económicas como ambientales. En términos financieros, las pérdidas diarias del sector renovable se estiman entre US$1 y US$1,5 millones. Además, la reducción en la transmisión ha llevado a un incremento en la dependencia de generación a partir de combustibles fósiles, encareciendo los costos marginales del sistema eléctrico y aumentando las emisiones contaminantes.
Mientras en el norte del país los precios de la energía en horario diurno han caído a US$0 debido a la sobreoferta, en la zona sur de la línea restringida los costos marginales han escalado hasta los US$80 por MWh, afectando la competitividad del sector y encareciendo las tarifas para los consumidores.
Reclamos del sector renovable 2k6f4k
La Asociación de Generación Renovable (AGR) ha manifestado su preocupación por la falta de justificación técnica en la decisión del CEN. En dos cartas enviadas el 7 y 8 de marzo, la agrupación solicitó al Coordinador transparencia en los estudios que respaldan la reducción del límite de transferencia en las líneas Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar y Nueva Pan de Azúcar-Polpaico. Según ISA Interchile, propietaria de las líneas afectadas, estas se encuentran operativas, lo que pone en duda la necesidad de la restricción impuesta.
"Esta decisión ha duplicado los niveles de vertimiento de energía renovable, aumentando la dependencia de combustibles fósiles y elevando los costos del sistema eléctrico. Las empresas generadoras renovables han visto su situación agravada, pues no pueden inyectar su producción a la red, lo que va en contra de los principios de una transición energética sostenible", señala AGR en su misiva.
La necesidad de una infraestructura robusta 6r7146
Este episodio deja en evidencia las deficiencias en la infraestructura de transmisión en Chile. A pesar de los avances en energías renovables, la capacidad de transporte de electricidad sigue siendo un cuello de botella que limita el aprovechamiento de la energía limpia generada en el norte del país.
Perdiendo el buen ritmo que traía 7266
Las restricciones en la transmisión amenazan con frenar el progreso de Chile en energías renovables, poniendo en riesgo el buen ritmo que llevaba el país en su transición energética. Chile, que es uno de los países latinoamericanos a la vanguardia en energías limpias, continúa avanzando en su camino hacia una matriz energética sustentable. Solo en enero de 2025, las energías renovables representaron el 67% de la capacidad instalada en el país, según el informe 'Estado de Proyectos Energéticos - Enero 2025' publicado por el Ministerio de Energía. La capacidad total neta instalada alcanzó los 35.021 MW, con un 48% de energías renovables no convencionales (ERNC).
Comentarios r3o45
Sé el primero en comentar...