
La presión de Bruselas y los problemas eólicos en Europa, junto a tarifas en EE. UU., protagonizan el resumen semanal 383q1w
1. Bruselas aprieta a España y otros países para eliminar trabas en proyectos renovables j5j6u
La Comisión Europea ha tomado medidas contra varios Estados por no haber transpuesto a su ordenamiento jurídico las normas de la UE destinadas a agilizar los procedimientos de autorización para proyectos de energía renovable. En este contexto, se han enviado dictámenes motivados a Bulgaria, España, Francia, Italia, Chipre, Países Bajos, Eslovaquia y Suecia debido al incumplimiento de la Directiva (UE) 2023/2413. 1m3j2f
Esta normativa modifica la Directiva sobre energías renovables (Directiva (UE) 2018/2001) y establece nuevos procedimientos simplificados para la concesión de permisos en proyectos de energías renovables e infraestructuras energéticas. Entre sus disposiciones clave se encuentran la fijación de plazos claros para la tramitación de permisos y la creación de áreas de aceleración de energías renovables, donde los proyectos puedan obtener autorizaciones en menor tiempo debido a su reducido impacto ambiental. La fecha límite para la transposición de esta normativa era el 1 de julio de 2024.
2. Permitting delays are Europe’s biggest wind energy challenge, WindEurope warns 3m5m40
Despite ambitious renewable energy goals, Europe is still struggling with slow and bureaucratic permitting processes for wind farms. WindEurope, the voice of the European wind industry, warns that most national governments have failed to properly implement the EU’s Renewable Energy Directive, which was meant to speed up approvals. The European Commission has already launched infringement procedures against countries that have not complied.
, however, is proving that faster permitting is possible. In 2025, the country approved 15 GW of new onshore wind capacity, seven times more than five years ago. The key to this success, according to WindEurope, is the application of Overriding Public Interest (OPI) in national law, which has significantly reduced legal challenges and made permitting authorities more confident in approving projects.
3. Las renovables representaron el 67% de la capacidad instalada en Chile al cierre de enero 31k2b
El sector energético chileno sigue avanzando con fuerza hacia una matriz más sustentable y diversificada. Durante enero de 2025, se registraron importantes avances en la capacidad instalada, inversiones en infraestructura y nuevos proyectos en construcción y operación, según el informe Estado de Proyectos energéticos - Enero 2025, publicado por el Ministerio de Energía de Chile.
Al cierre de enero de 2025, la capacidad total neta instalada en operación en Chile alcanzó los 35.021 MW, con un 67% proveniente de fuentes renovables y un 48% de energías renovables no convencionales (ERNC). Con los proyectos en fase de pruebas y aquellos en construcción que iniciarán operaciones en los próximos meses, se estima que para abril de 2025 la capacidad total instalada alcanzará los 36.370 MW, de los cuales el 68%, es decir, 1 punto porcentual más que en enero y que correspondería a energías renovables.
4. US tariffs to shake up the onshore wind energy industry 3o735i
The new tariffs imposed by the Trump istration, including a 25% tariff on imports from Mexico and Canada and an additional 10% on Chinese imports, will negatively impact the US wind energy sector and create a more expensive market, according to the latest Wood Mackenzie report.
These tariffs, combined with increased import restrictions in the US onshore wind sector, could lead to higher overall costs, threatening the viability of projects and potentially slowing industry growth.
5. Autoconsumo en crisis: España instala 1.431 MW en 2024, lejos de las expectativas l6o2m
El autoconsumo fotovoltaico en España continúa alejándose de los objetivos propuestos, según el Informe Anual del Autoconsumo Fotovoltaico 2024, presentado por la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA). Durante el pasado año, se instalaron 1.431 MW de capacidad, lo que representa una disminución del 26% respecto a los 1.943 MW instalados en 2023. Con este ritmo de crecimiento, España no alcanzará los 19 GW establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima para 2030.
El informe subraya que la falta de medidas concretas, como la mejora en la fiscalidad, el a la red y la simplificación istrativa, están frenando el potencial del autoconsumo fotovoltaico en el país. Aunque el autoconsumo representa ya el 3,7% de la demanda eléctrica nacional, esta cifra podría alcanzar el 4,5% si se eliminaran las barreras a la utilización de excedentes, como la falta de capacidad de las redes.
Comentarios r3o45
Sé el primero en comentar...