
El regreso de la séptima edición de Energyear España encabeza el resumen semanal 5w3y1
1. Energyear España 2025 regresa a Madrid: el mayor encuentro del sector renovable 1a5sf
La séptima edición de Energyear España se celebrará los próximos 8, 9 y 10 de abril en el prestigioso Hotel Riu Plaza España, consolidándose como el evento de referencia para la industria renovable en el país. Con más de 1.200 asistentes, 140 ponentes y 70 partners confirmados, Energyear España 2025 ofrecerá un espacio exclusivo para el networking y el debate sobre el futuro del sector.
En un contexto donde España lidera la transición energética en Europa, el evento reunirá a los principales actores de la industria, incluyendo reguladores, asociaciones, desarrolladores de proyectos, financiadores, fabricantes de tecnología, operadores y proveedores de soluciones para debatir sobre las oportunidades y desafíos que enfrenta el sector.
2. French government announces new rules for small photovoltaic systems
The French government has published a decree modifying for small rooftop photovoltaic systems, with a strong focus on self-consumption. Additionally, a simplified tender process has been introduced for larger projects (100-500 kWc), with specific provisions for local authorities.
Following consultations with stakeholders, the government has released this decree to refine the scheme for small photovoltaic installations on buildings. The decree underwent review by the Commission de Régulation de l’Énergie (CRE) and was subject to extensive discussions within the Conseil Supérieur de l’Énergie (CSE), ensuring that industry concerns were addressed while maintaining the original ambition of the proposal.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, finalmente ha tomado su tan anunciada medida decisiva respecto a la implementación de tarifas recíprocas que comenzarán a aplicarse el 9 de abril de 2025, como parte de su política de Liberación Comercial.
Trump subrayó que la implementación de estas tarifas responde a prácticas comerciales no recíprocas que afectan a la economía estadounidense, destacando a países como China y la Unión Europea entre los más impactados. "Durante décadas, nuestro país ha sido saqueado, expoliado, violado y despojado por naciones cercanas y lejanas, tanto amigas como enemigas", señaló en su discurso.
Mientras que China enfrentará una tarifa de 34%, la Unión Europea será gravada con un 20%. Además, naciones como India, Japón, Suiza y Corea del Sur se enfrentarán a tarifas que van del 24% al 32%. En contraste, países como Reino Unido, Brasil, y Australia tendrán un incremento tarifario del 10%.
4. The UK's electricity generation from renewable sources hit a record high in 2024
New government statistics reveal that for the first time ever, renewable energy sources generated more than half of the UK’s electricity in 2024. The figure stands at an impressive 50.8%, marking a significant milestone in the country’s shift towards cleaner, more sustainable power. This is a sharp increase from the previous record of 46.4% set in 2023.
The data, published by the Department for Energy Security and Net Zero, is part of the latest Energy Trends report and covers the entirety of 2024. It shows not only the record-breaking share of renewables but also highlights the substantial rise in the overall amount of clean power produced. In total, 144.7 terawatt hours (TWh) of electricity came from low-carbon sources last year, a 6.5% increase from the 135.8TWh generated in 2023.
5. Apagones en cadena: ¿Puede Latinoamérica blindar su sistema eléctrico?
En las últimas semanas, América Latina ha enfrentado apagones masivos que han evidenciado la vulnerabilidad de sus redes eléctricas. El 25 de febrero de 2025, Chile sufrió un apagón que afectó a más del 90% de la población debido a una falla en una línea de transmisión de alta tensión, lo que tuvo un impacto negativo en el sector de energías renovables, con un vertimiento masivo de energía y grandes pérdidas económicas. En Buenos Aires, el 4 y el 5 de marzo de 2025, dos apagones en menos de 24 horas afectaron a más de 600,000 personas durante una ola de calor, exponiendo la fragilidad del sistema eléctrico argentino, marcado por la obsolescencia de la infraestructura y la falta de inversiones.
Además, el 16 de marzo de 2025, Panamá vivió un apagón nacional a causa de la explosión de un transformador en una planta termoeléctrica, lo que resalta la vulnerabilidad de las infraestructuras energéticas convencionales. Mientras tanto, Cuba sigue sufriendo una pesadilla a oscuras sumando a sus apagones continuos una previsión para el horario pico que anticipa un déficit severo, con más de 1.300 MW de diferencia entre demanda y capacidad disponible hasta el 30 de marzo según La Unión Eléctrica (UNE).
Comentarios r3o45
Sé el primero en comentar...