
Autoconsumo ante apagones: la necesidad de inversores capaces de formar red 3x7039
Por Paola Pedraza 2z1647
El apagón del 28 de abril (28A) dejó una realidad desconcertante para miles de hogares y empresas con es solares: a pesar de tener sol, la mayoría de estas instalaciones dejaron de generar electricidad. ¿La razón? Por normativa, cuando falla la red eléctrica, los sistemas de autoconsumo conectados a red se desconectan automáticamente para evitar riesgos de seguridad, dejando inoperativos tanto los inversores como los propios módulos fotovoltaicos.
Esto plantea una pregunta urgente: ¿qué papel podrían haber jugado las baterías inteligentes en una situación como esta? Un sistema híbrido con almacenamiento y función de respaldo (backup) habría permitido mantener la electricidad en viviendas y negocios, alimentando cargas esenciales como refrigeración, iluminación o servidores, incluso durante el apagón.
Inversores grid forming y almacenamiento: la clave para una resiliencia real 3u6m64
Las baterías, por sí solas, no son la solución para enfrentar un cero eléctrico. Para que realmente funcionen como respaldo, deben estar conectadas a inversores con capacidad grid forming, es decir, capaces de generar y mantener la frecuencia de la red en caso de un corte. Si las baterías se conectan a inversores convencionales, no podrán aportar energía de manera efectiva, ya que la red se cae en cuestión de segundos. Por lo tanto, el almacenamiento solo resulta útil si va acompañado de un inversor adecuado que pueda operar en modo isla y mantener la estabilidad del sistema durante la interrupción.
Un experto en inversores consultado por Review Energy advierte que España y Portugal deben dar un paso decisivo hacia la resiliencia energética priorizando sistemas de autoconsumo híbridos con almacenamiento, convertidores de potencia (PCS) y sistemas de gestión energética (EMS) que hayan demostrado su eficacia en países donde el soporte a red es esencial.
Desde el punto de vista técnico, afirma que el almacenamiento energético está plenamente desarrollado tanto en la Unión Europea como a nivel global, y que “los principales desarrollos a nivel de software y soporte a red en el mundo de las renovables están enfocados al almacenamiento energético y la posibilidad de acoplar las plantas fotovoltaicas a baterías tanto en AC como en DC”.
Además, subraya que el verdadero salto cualitativo depende de incorporar inversores capaces de operar en modo isla y con funciones grid forming, fundamentales para mantener estable la red durante un corte. Sin embargo, “pocos fabricantes tienen experiencia real en este tipo de soluciones, y esa experiencia se ha desarrollado principalmente en mercados donde las normativas ya exigen estas capacidades, como en el Reino Unido, Australia y ahora Italia”, añadió.
Finalmente, el experto enfatiza que lo ocurrido debe entenderse como una señal estructural: “La tecnología energética debe verse como parte de la infraestructura estratégica del país, clave para la seguridad y estabilidad del sistema. Y siendo un asset estratégico, debe valorarse también el origen de esa tecnología, priorizando soluciones locales o europeas, como ya exigen varias normativas internacionales”. Además, recuerda lo crucial que es para las energías renovables, ya que “ni la fotovoltaica ni la eólica pueden existir de forma eficiente sin almacenamiento”.
El 28A ha puesto en evidencia que esa percepción debe revisarse. La hibridación de los sistemas solares con baterías, combinada con inversores adecuados, ya no es solo una opción tecnológica avanzada, sino una herramienta de resiliencia cada vez más necesaria frente a eventos como el de ayer.
Comentarios r3o45
Sé el primero en comentar...