
El gran apagón: cómo respondió España ante el colapso eléctrico nacional 3t3b2y
A las 12:32 p.m. del 28 de abril, España vivió un colapso eléctrico sin precedentes que afectó toda la península. El corte de energía fue abrupto y masivo: en apenas cinco segundos se perdieron 15 gigavatios de potencia, lo que representa aproximadamente el 60% de la demanda eléctrica española en ese momento. De esa potencia, 10 GW fueron fotovoltaicos y 3,3 GW nucleares. Este apagón histórico deja una huella en la memoria colectiva del país, mientras el sistema se recupera de manera progresiva. 6l442l
A las 12:32 del mediodía, España, Portugal y parte del sur de Francia se sumían en un apagón histórico. La desconexión total de la red eléctrica peninsular, conocida como el “cero eléctrico”, dejaba a millones de personas sin suministro tras un fallo crítico en el sistema de interconexión eléctrica.
Las primeras horas de caos
Red Eléctrica de España (REE) confirmaba rápidamente la desconexión del sistema, con el objetivo de reponer la tensión en los nudos más críticos de la red y reiniciar los suministros perdidos. En cuestión de minutos, la operación se ponía en marcha. Las primeras zonas en recibir electricidad nuevamente fueron las cercanas a Portugal y Marruecos, mientras que Cataluña y el País Vasco lideraban la recuperación parcial en el norte peninsular. El sur también comenzaba a ver avances en algunos puntos.
El misterio del origen del apagón
Con el paso de las horas, la incertidumbre sobre el origen del apagón crecía. A las 14:46, Bruselas descartaba oficialmente que el colapso fuera causado por un ciberataque, aunque aún no se había dado ninguna explicación concreta. Mientras tanto, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y varios de su gabinete se trasladaban a la sede de Red Eléctrica para conocer más detalles sobre la situación, y a las 15:00 horas convocaban un Consejo de Seguridad en el Palacio de la Moncloa.
A esa misma hora, el Congreso de los Diputados cerraba sus puertas como medida de precaución. En Francia, las autoridades confirmaban que algunas zonas del sur del país también habían sido afectadas, aunque la situación era menos grave.
Las energías renovables en acción
En medio de la crisis, las fuentes de energía renovable, como la eólica, solar e hidráulica, jugaban un papel fundamental en la recuperación del sistema eléctrico. Aunque las primeras horas fueron complicadas, estas fuentes comenzaban a compensar parcialmente la falta de generación en otras áreas del sistema.
Antes del apagón, hacia las 8:00 am, España alcanzaba un pico de demanda cercano a los 30.000 MW, con alrededor de 17.000 MW provenientes de fuentes renovables, principalmente de la energía solar fotovoltaica, eólica e hidráulica. A pesar de la caída de la producción hidroeléctrica durante el apagón, la alta penetración de energías renovables en el sistema ayudaba a mitigar los efectos del colapso.
El sistema bajo presión
El primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, confirmaba que la falla provenía de España, aunque ambos países seguían investigando el origen.
La lenta recuperación del suministro
Cinco horas pasaron sin comunicación oficial por parte del gobierno. Las centrales nucleares permanecían cerradas por precaución, debido a la falta de demanda y la necesidad de garantizar la seguridad del uranio.
Francia, a través de sus interconexiones, también ayudaba en la recuperación, enviando electricidad a España para reforzar el suministro en las zonas más afectadas. Sin embargo, la situación se complicaba con la caída de la producción fotovoltaica al atardecer, lo que aumentaba la incertidumbre sobre la continuidad del proceso de recuperación.
Comparecencia de Pedro Sánchez
A las 18:02, el presidente Pedro Sánchez comparecía finalmente ante los medios para dar explicaciones sobre la crisis eléctrica. Confirmaba que se habían activado los protocolos de seguridad y que España había declarado una crisis eléctrica. Tres comunidades autónomas —Madrid, Andalucía y Extremadura— habían solicitado un nivel tres de emergencia, lo que permitió al Gobierno asumir el control de la situación.
Pedro Sánchez también informaba que, gracias a las interconexiones con Francia y Marruecos, y la activación de las centrales hidroeléctricas y de ciclo combinado, el suministro comenzaba a estabilizarse. No obstante, el origen del fallo seguía sin esclarecerse.
Actualización de Red Eléctrica
A las 19:21 del 28 de abril, Red Eléctrica actualizaba la información sobre la recuperación del suministro. En su comunicado oficial, detallaba los avances. Para entonces, señalaba que se había recuperado ya más de 1/5 de la demanda peninsular con 5.508 MW provenientes de producción autónoma y de la interconexión con Francia.
“Se está reponiendo el suministro de manera progresiva en todas las zonas eléctricas del territorio, con el 45% de los parques de subestaciones de la red de transporte ya energizados”, señalaba Red Eléctrica en su cuenta de X.
Situación a 29 de abril: casi recuperado por completo
A las 07:00h del 29 de abril, Red Eléctrica informaba que el sistema eléctrico peninsular ha recuperado ya el 99,95% de la demanda, lo que representa 25.794 MW. Aunque el suministro está prácticamente restablecido, desde el Centro de Control Eléctrico se continúa trabajando para lograr la total normalización del sistema.
El sistema eléctrico peninsular se restablece en menos de 24 horas 1f1f2z
Menos de 24 horas después del apagón del 28 de abril a las 12:33, Red Eléctrica confirmaba que el sistema eléctrico peninsular había sido restaurado con éxito. Además, se descartaba un ataque de ciberseguridad como causa del fallo. El suministro eléctrico volvía a la normalidad rápidamente, y se mantenía un seguimiento constante para garantizar la estabilidad de la red ante los picos de demanda.
Comentarios r3o45
Sé el primero en comentar...