
¿Es hora de actualizar la regulación de autoconsumo y generación distribuida en Chile? 3ho6a
La quinta edición de Energyear Chile se consolidó como uno de los eventos más relevantes del sector energético nacional, reuniendo a más de 700 asistentes y 100 ponentes en un momento clave para la industria de las energías renovables. El encuentro, celebrado en un contexto de creciente interés por la transición energética, abordó temas cruciales como la generación distribuida, el autoconsumo y los desafíos regulatorios que enfrenta el sector. 125e6e
Uno de los es más destacados fue el titulado "Regulación, oportunidades y desafíos de la generación distribuida y el autoconsumo en Chile", moderado por Mauricio Utreras, director Ejecutivo de la Asociación gremial de pequeños y medianos generadores (GPM A.G.,). Durante la apertura del , Utreras destacó que las pequeñas y medianas empresas de energía (PMEs) ya cuentan con una capacidad instalada de 3,2 gigavatios (GW), lo que representa casi el 10% de la generación total del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) para 2024. Además, resaltó que el Netbilling ha superado los 300 megavatios (MW) instalados a nivel nacional, con un crecimiento mensual de aproximadamente 8 MW.
El debate sobre el precio estabilizado y su impacto en los PMGD 5sa54
Uno de los temas más controvertidos discutidos en el fue el precio estabilizado para los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD). Teresita Vial, abogada de Lembeye, explicó que este mecanismo ha sido objeto de debate desde sus inicios, generando distorsiones en el mercado. "El marco regulatorio de los PMGD ha estado en el centro del debate desde sus inicios. Después de varios años de conversaciones, y con el precio estabilizado como tema central, se decidió modificar este precio junto con ciertas reglas del proceso de conexión y operación de los proyectos. Así, se estableció un nuevo precio y, durante un tiempo determinado, se permitió acogerse al régimen anterior”. La abogada afirmó que algunos inversionistas quedaron conformes con las modificaciones, pero otros no. Ahora se plantea si este mecanismo debe seguir existiendo, "ya que genera una distorsión en el mercado", señaló Vial.
La abogada también abordó la relación entre este tema y el Proyecto de Ley de subsidio eléctrico, que busca financiar el alza de las tarifas reguladas. "Algunos actores argumentan que los PMGD obtienen una sobre-renta gracias al precio estabilizado, lo que se ha denominado como un 'enriquecimiento injusto'. Sin embargo, este proyecto no resuelve el problema del precio estabilizado ni las distorsiones que genera", afirmó.
Vial enfatizó la necesidad de separar ambas discusiones: "El proyecto de subsidios eléctricos no resuelve el tema del precio estabilizado de los PMGD. La captura de rentas de los PMGD no es una solución estructural ni al problema del subsidio ni a la distorsión del mercado".
La importancia de la generación distribuida en la transición energética 2o544a
Por su parte, José Luis Opazo, vicepresidente de la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL), destacó el rol clave de la generación distribuida (GD) en la transición energética y su implicación en la reducción de las facturas de luz para los consumidores. Sin embargo, advirtió que es necesario mejorar su regulación. "La GD tiene un papel importante, pero debemos avanzar en su desarrollo y en la claridad de las normas que la rigen", afirmó.
Opazo coincidió con Vial en que el proyecto de subsidio eléctrico no debe mezclarse con la discusión sobre los PMGD. "Es fundamental que la regulación de los PMGD se aborde de manera independiente y con criterios técnicos. Además, se deben respetar los derechos adquiridos por los inversionistas, quienes apostaron por este sector basándose en un marco regulatorio que el Estado presentó como estable y confiable", sostuvo.
Desafíos técnicos y regulatorios 6n4n1d
Además, para abordar los desafíos técnicos y regulatorios que enfrenta la generación distribuida, especialmente tras el evento del 25F, Rodrigo Castillo, socio de Táctica Abogados Consultores, puso en evidencia la falta de preparación del sistema para manejar grandes volúmenes de GD. "El sistema no está preparado para manejar la desconexión repentina de 2.500 MW en milisegundos. Esto es un riesgo del que debemos hacernos cargo", afirmó Castillo.
El experto también destacó la necesidad de mejorar la coordinación entre el Coordinador Eléctrico Nacional y las unidades generadoras distribuidas. "Debemos discutir cómo se valoriza la energía entregada por los PMGD y cómo mejorar la integración de estas unidades al sistema eléctrico", señaló.
La urgencia de modernizar la regulación 4z1b58
En Chile, la generación distribuida, regulada por la Ley 20.571 de Netbilling, permite a los s autogenerar energía con ERNC y vender sus excedentes a la distribuidora a un precio regulado. Para acogerse a esta normativa, los sistemas deben ser declarados ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y cumplir con requisitos técnicos específicos. Daniela Nogales, Gerente Legal de Trinergy, fue crítica con la actual regulación del autoconsumo en Chile. "La Ley de Netbilling está muy lejos de poner los incentivos correctos. El límite de 300 kW es una barrera para desarrollar energía renovable", afirmó.
Nogales también destacó la falta de transparencia en los costos de conexión y la necesidad de modernizar la normativa. "Si queremos aprovechar el potencial de la generación distribuida, es urgente establecer incentivos adecuados para que los ciudadanos y empresas inviertan en autoconsumo", sostuvo.
El impulso desde las comunidades 27191x
Sin embargo, Nogales compartió un ejemplo inspirador de cómo las comunidades están impulsando la generación distribuida y como existe una conciencia social que involucra a los prosumidores en el mercado. En un proyecto solar en el norte del país, una comunidad agrícola decidió priorizar la entrega de kits de autoconsumo de 30 kW para cada comunero, en lugar de solicitar mejoras en infraestructura. "Esto demuestra que, desde la propia comunidad, está surgiendo un impulso hacia la generación distribuida. Un impulso que la ley aún no ha sido capaz de regular", concluyó.
Hacia una regulación coherente y estable 186o10
El dejó en claro que, aunque la generación distribuida y el autoconsumo son pilares fundamentales para la transición energética en Chile, es urgente modernizar la regulación y establecer incentivos claros. Como señaló Teresita Vial, "es fundamental que la discusión sobre la regulación de los PMGD se aborde de manera independiente y con criterios técnicos". Solo así se podrá garantizar un marco regulatorio estable que fomente la inversión y el desarrollo sostenible del sector.
En un contexto de creciente conciencia ciudadana sobre la importancia de la energía limpia y la resiliencia del sistema eléctrico, el mensaje de los expertos es claro: Chile tiene un enorme potencial, pero para aprovecharlo, es necesario avanzar hacia una regulación coherente y estable.
Comentarios r3o45
Sé el primero en comentar...