Newsletter 4t666w

Quieres recibir nuestras novedades 334m1d

GALERIA
Energyear Chile 2025

El 25F dejó una lección clara: más inversión, más innovación, más energía limpia 2d63y


Energyear Chile 2025 ha dado inicio a su quinta edición en un momento crucial para la integración de las energías renovables, tras el apagón nacional del 25 de febrero (25F) que afectó a más del 90% de la población. A pesar de este evento, los expertos han destacado las oportunidades para un país como Chile, con un marco regulatorio estable, vastos recursos naturales y minerales críticos, y con una política energética a largo plazo que trasciende gobiernos e incita a la inversión. q65k

La charla de apertura de este evento, que reúne a más de 700 profesionales del sector, estuvo a cargo del subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos.

Ramos hizo hincapié en que para 2050 se espera que el país llegue a la neutralidad de carbono y a un 80% de renovables. “Tenemos un compromiso con la eficiencia energética. Las proyecciones para 2030 estiman una reducción de 13,2 millones de toneladas de CO2. Y para 2050, se espera que los beneficios netos del Plan Nacional de Eficiencia Energética podrían superar los 55.000 millones de dólares. Para conseguir estas metas, necesitamos un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado. Además, debemos desarrollar políticas muy ambiciosas”.

El subsecretario de Energía destacó la importancia de aumentar la participación de las energías renovables, con especial atención al hidrógeno verde y la electromovilidad.

“En materia de electromovilidad estamos avanzando en la formación del capital humano y llevando buses eléctricos a las diferentes regiones. Además, estamos trabajando en el plan de acción de hidrógeno verde, que se presentó el año pasado con 81 medidas y ya lleva un 10 % de avance”.

En cuanto al almacenamiento, Ramos destacó el aumento exponencial de esta tecnología, que ha duplicado la capacidad instalada en solo un año, pasando de 400 MW a 886 MW en 2025. En esta línea, hizo hincapié en que “se han identificado 6 macrozonas en el norte del país, ideales para proyectos de almacenamiento”.

Para concluir su presentación, Ramos agradeció la rápida respuesta del mercado a las medidas que han sido tomadas. “Necesitamos la coordinación de los sectores públicos, privados, la sociedad civil y la academia para seguir avanzando”.

Resiliencia tras el 25F

Durante el primer del evento, moderado por Darío Morales, Director Ejecutivo de la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL), y en el que participaron como ponentes Trinidad Castro, Directora Ejecutiva del World Energy Council (WEC), y Bernardita Espinoza, miembro del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, también se pusieron sobre la mesa las ventajas de Chile para impulsar la transición energética, e incluso servir de ejemplo a otros países en este ámbito.

El , como no podía ser de otra forma, trató el tema de la resiliencia y confiabilidad del sector eléctrico tras el 25F.

Espinoza mantuvo una actitud optimista y aseguró que eventos como el ocurrido no deberían ralentizar o desviar la atención del camino hacia la transición energética. “Lo que ocurrió nos hace pensar en reforzar esa capacidad de resiliencia. Chile seguirá avanzando en el sector eléctrico a pesar del apagón; ese evento no nos va a ralentizar. Ese camino es un impulso transversal que no tiene un color político. Tenemos una política energética desde 2015 que se ha mantenido a lo largo de los años”, señaló.

La experta hizo un llamamiento a todos los actores para que continúen trabajando de forma conjunta en la innovación más allá de lo regulatorio. “Hoy en día tenemos más tecnologías conectadas a la red, y esto nos desafía a ser más proactivos en la gestión tecnológica. Coordinar tantos actores es más complejo. Nuestra realidad actual nos desafía a actuar de forma aún más coordinada, con más análisis y estudios”, añadió.

Frente a la incorporación de energías renovables variables, Espinoza destacó la necesidad de implementar tecnología que fortalezca el sistema: “Ya estamos implementando condensadores síncronos y seguimos investigando algunas tecnologías para permitir que las energías renovables puedan formar red y retomar el servicio. Además, estamos impulsando el almacenamiento de energía y esperamos llegar a los 2.000 MW este año, lo que fortalecerá nuestra red”.

Sobre lo aprendido tras el 25F, Espinoza valoró la importancia de la toma de decisiones basadas en datos confiables y oportunos. Afirmó que “el apagón tiene que ser un reimpulso para seguir hacia cambios tecnológicos y regulatorios. Hay que mejorar la visualización de las plantas PMGD (pequeños medios de distribución distribuida), que componen cerca del 30% de la matriz energética, y el Coordinador Eléctrico Nacional no tiene visualización. No podemos controlar cómo entran y salen del sistema. Aún hay que analizar cómo se comportaron en el evento del 25F. Otro punto a tener en cuenta es la implementación de un coordinador eléctrico de distribución”.

Durante su intervención, Trinidad Castro, Directora Ejecutiva de WEC, destacó que la transición energética en América Latina es una cuestión crítica, especialmente para Chile, que es uno de los países más afectados por el calentamiento global. Según la experta, aunque no existe una receta única, hay tres elementos clave que deben guiar la transformación energética en la región: seguridad, equidad y sustentabilidad.

Castro puntualizó que Chile, en particular, cuenta con un marco regulatorio sólido y abundantes recursos naturales, lo que lo posiciona como una pieza clave en la transición energética internacional. "El país tiene un marco regulatorio serio y estable que debe ser protegido, además de una política energética a largo plazo que trasciende gobiernos, convirtiéndola en una verdadera política de Estado”, dijo.

Para la experta, Chile posee grandes oportunidades para convertirse en un “exportador de transición energética”, pero esto requiere la colaboración de todos los sectores: autoridades, expertos y tomadores de decisiones. "Hay que pensar en global y actuar en local", concluyó.

Comentarios r3o45

  • Sé el primero en comentar...


Deja tu comentario 4bi4b