Newsletter 4t666w

Quieres recibir nuestras novedades 334m1d

GALERIA

Más coches eléctricos, pero mismos problemas: España ante el reto estructural de la electromovilidad 43sj


La segunda edición de Energyear Mobility ha abierto sus puertas consolidándose como una plataforma estratégica para debatir el futuro de la movilidad sostenible en Europa. Expertos, empresas líderes y representantes institucionales se han congregado en el Circuito de Madrid Jarama - RACE para analizar los retos, oportunidades e innovaciones que marcarán el camino hacia una movilidad libre de emisiones. 491s2p

El evento ha arrancado con una serie de es clave, siendo el primero de ellos: "2035 en el horizonte: superando retos y coordinando esfuerzos", donde se abordó el papel de la regulación, la infraestructura y el impulso del vehículo eléctrico como pilares de la transición energética.

En un contexto en el que las ventas de vehículos electrificados aumentaron un 77.4% en abril, alcanzando 17,284 unidades, según ANFAC. En los primeros cuatro meses del año se han matriculado 60,423 vehículos, un 54.9% más que en 2024. Sin embargo, los expertos del fueron claros: el crecimiento no debe ocultar los problemas estructurales.

May López, directora de Empresas por la Movilidad Sostenible y moderadora del primer , sentó el marco de la discusión: "Para alcanzar la neutralidad climática en 2050, el sector del transporte deberá reducir sus emisiones en un 90%. Para 2035, ya no se podrán matricular vehículos que emitan CO2".

Por su parte, abordando tanto los retos como los desafíos de la electromobilidad en el país, Miguel Ángel Jiménez, Responsable de Comunicación, AEDIVE, identificó tres retos clave:

  1. "La desinformación: cualquier noticia negativa sobre el coche eléctrico se aprovecha para desprestigiarlo, difundiendo falsedades".

  2. "España triplica los plazos en infraestructuras de recarga frente a otros países europeos".

  3. "Falta una fiscalidad más favorable para empresas que electrifiquen sus flotas."

El experto también enfaizó que en España, y concretamente desde el IDAE se está trabajando para eliminar barreras istrativas que ralentizan la movilidad eléctrica, logrando que la declaración responsable sea reconocida legalmente para agilizar licencias, aunque muchos ayuntamientos aún no la aplican correctamente. Además, colaboran con el Gobierno para mejorar ayudas como el Plan MOVES y promueven la señalización física de puntos de recarga en carreteras. También coordinan el mapa REVE, que facilita información a s y operadores. “todavía queda mucho por hacer, sobre todo en términos de simplificación normativa y colaboración entre todos los actores implicados” destacó Jimenez.

Más puntos de recarga, una prioridad en España 1g5l9

Carlos Bermúdez, Gerente Desarrollo de Negocio Emovilidad, Repsol, explicó que la compañía está desplegando una red inteligente de puntos de carga rápida y ultrarrápida distribuidos estratégicamente para facilitar el uso del vehículo eléctrico en toda España, con cerca de 2.400 puntos operativos y otros 400-500 pendientes de activación. Además, integran más de 4.000 puntos adicionales mediante acuerdos con otros operadores, sumando más de 6.000 puntos accesibles desde su plataforma Waylet.

Destacó también la apuesta de Repsol como compañía multienergética que ofrece desde combustibles tradicionales y renovables, hasta hidrógeno y electricidad, buscando una movilidad sostenible e integrada. La aplicación Waylet, con casi 9 millones de s, facilita la recarga y planificación de rutas para vehículos eléctricos.

Colaboración público privada y privada-privada 6w686t

Uno de los temas abordados en el fue el papel de la colaboración entre actores del sector para facilitar el desarrollo de infraestructura de recarga. Para referirse a la colaborazión público privada, David García Mancera, de Moeve, destacó que “ya no se trata solo este tipo de colaboraciones sino también privada-privada” para superar las dificultades en el a potencia eléctrica para recarga ultrarrápida. Actualmente, tienen 100 estaciones operativas, 200 pendientes de activación y más de 200 proyectos descartados por falta de potencia.

Además, García también señaló que ante el reciente apagón, “las baterías de los vehículos eléctricos podrían usarse para almacenar energía o devolverla a la red”, aprovechando así el exceso de renovables. También destacó la necesidad de una regulación adecuada e incentivos para hacer rentable este modelo y apoyar la red eléctrica, insistiendo en que “España puede ser un hub energético mundial” si se invierte en toda la cadena energética. 

La importancia de los cargadores ultrarápidos 684r4w

Por su parte, Pablo Pirles, Director General de Iberdrola bp pulse, resaltó que su compañía cuenta con “más de 1.200 puntos de recarga ultrarrápida operativos” y otros 800 “pendientes de puesta en servicio” debido a retrasos en autorizaciones y ampliaciones de red, lo que “bloquea una transición energética necesaria”.

Acerca de la regulación, señaló que es clave “poner al en el centro” y destacó normativas europeas como la Directiva R3, que incentiva la inversión y ya funciona en otros países.

Respecto a las ayudas, afirmó que “a medio plazo no serán necesarias, pero sí ahora” y pidió que sean “ágiles y directas” para fomentar la confianza del inversor, asegurando que la adopción del vehículo eléctrico “va a suceder muy rápido” gracias a la tecnología y políticas municipales como zonas de bajas emisiones.

Potencia y almacenamiento, claves para una mejor electrificación 582y46

“Hay soluciones completas por parte de fabricantes de vehículos, puntos de recarga y servicios, pero la tecnología debe desarrollarse con rapidez”, ha señalado  David España, Director General Mobility Iberia, LIVOLTEK, haciendo hincapié en que “a veces los fabricantes vamos lentos” y que “falta potencia y almacenamiento”, aunque ahora en 2025 se está viendo un mayor movimiento en ese sentido.

España también remarcó la importancia de que “la tecnología sea competitiva” y que “los costes estén alineados con la realidad del mercado y la ambición del despliegue”, pues inversiones muy altas no son sostenibles.

Sobre los cambios necesarios, el expertó enfatizó en dos puntos clave: “La infraestructura actual, diseñada para tecnología obsoleta, debe adaptarse a nuevos usos y hábitos del ”, poniendo el ejemplo de que “los cargadores lentos en lugares como supermercados no responden a la necesidad real del cliente”.

Además, criticó los planes de ayudas diciendo que “la transición debe empezar por las empresas, no por el particular”, porque “transformar flotas masivas genera volumen, precios más bajos y un mercado de segunda mano activo, que finalmente activa al final”. Para él, “infraestructura útil y transformación empresarial son los focos principales”.

Regulación y movilidad sostenible: Impulsando el marco legal para una transición eficaz 2v6d10

A pesar de los avances mencionados,  los expertos y operadores coinciden en que aún quedan importantes desafíos, especialmente en materia regulatoria y de señalización. “En Madrid hay muchos puntos de recarga, pero no están suficientemente señalizados ni visibles para los s no eléctricos,” señala un representante del sector, subrayando la necesidad de una mejora normativa y práctica para facilitar la localización y uso de los cargadores.

David Huete, Director de Desarrollo de Negocio en Zunder, resalta que, aunque España cuenta ya con más de 2.500 puntos de carga ultrarrápida y 45.000 puntos públicos, el verdadero reto está en aumentar la flota de vehículos eléctricos. “No faltan cargadores, faltan coches eléctricos. La infraestructura ya está allí, lo que necesitamos es que crezca la demanda para justificar nuevas inversiones,” explica.

Huete apunta a modelos exitosos en otros países para acelerar la adopción en España. En Portugal, por ejemplo, la eliminación del IVA a vehículos eléctricos para empresas llevó a un salto de matriculaciones del 3% al 15% en un año, mientras que en Bélgica más del 28% de los coches matriculados en 2024 son eléctricos, con una gran participación del sector empresarial que impulsa el mercado de segunda mano. “Medidas fiscales claras, directas y centralizadas son clave para lograr un salto real,” concluye.

Por su parte, Miguel Martínez, Principal Engineer en UL Solutions, destaca el papel fundamental que pueden jugar los cargadores en la estabilidad del sistema eléctrico. “No solo consumen electricidad, sino que pueden devolverla a la red mediante sistemas bidireccionales, actuando como generadores gestionables,” explica MAatínez. Este potencial, sumado al desarrollo de redes inteligentes (smart grids) y nuevas normativas europeas, permitirá que los vehículos eléctricos y sus cargadores contribuyan activamente a la estabilidad, flexibilidad y resiliencia del sistema eléctrico.

Los istas concluyeron con una petición unánime: la mobilidad sostenible pide por tanto un marco regulatorio que acompañe el avance tecnológico y facilite tanto la inversión como el uso eficiente de la infraestructura, para seguir impulsando la movilidad eléctrica en España y consolidar su liderazgo en sostenibilidad.

 

Comentarios r3o45

  • Sé el primero en comentar...


Deja tu comentario 4bi4b