
Entra en funcionamiento el parque solar Tepuy en Colombia 6j6z1i
La planta fotovoltaica Tepuy, localizada en el municipio de La Dorada, departamento de Caldas, ha entrado en operación comercial. El proyecto, desarrollado por Empresas Públicas de Medellín (EPM), añade 83 MW de potencia nominal al Sistema Interconectado Nacional (SIN), lo que es suficiente para suministrar energía a una ciudad de alrededor de 400 mil habitantes. 3l6w5j
El parque solar fotovoltaico se conecta a la subestación Purnio mediante una línea de transmisión de aproximadamente 4 km de longitud a 115 KV. Está compuesto por 200 mil es solares bifaciales montados sobre seguidores solares, distribuidos en 16 centros de transformación y organizados en 5 circuitos, con capacidades de 540-545 vatios pico o potencia máxima de trabajo (Wp).
Meta de 6 GW de energías renovables
El Gobierno de Colombia ha enfatizado la importancia de proyectos como este, que están alineados con las políticas de protección ambiental. La directora de Energía, María Victoria Ramírez Martínez, explicó durante la entrega oficial que la Transición Energética Justa es una pieza clave en la política gubernamental para enfrentar el cambio climático. Ramírez afirmó que este parque representa el 1,38% de la meta de 6 GW de energías renovables no convencionales fijada para el final del cuatrienio.
1.800 empleos, 700 capacitaciones
En la construcción de este parque se crearon aproximadamente 1.800 empleos, de los cuales el 52% correspondió a mano de obra local o personas de la zona de influencia del proyecto. Se priorizó la contratación de residentes del corregimiento Guarinocito, las veredas Purnio y Santa Helena, y el casco urbano de La Dorada. Además, se implementó una estrategia de educación ambiental en la que se capacitaron a más de 700 personas y se contó con un equipo de biólogos y veterinarios para proteger la fauna y flora locales.
33 mil toneladas de CO2 anuales, 397 mil millones de pesos colombianos
Con la operación del Parque Tepuy, se evitará la emisión de cerca de 33 mil toneladas de CO2 anuales, contribuyendo a las metas de cambio climático del país. Este proyecto no solo agrega valor energético al Sistema Interconectado Nacional, sino que también demuestra el compromiso del sector con la transición hacia energías más limpias y sostenibles, facilitando el avance de Colombia hacia la independencia energética y la descarbonización, mejorando así la calidad de vida de sus habitantes.
La vida útil del parque solar está estimada en 35 años. Las obras tuvieron un costo aproximado de 397 mil millones de pesos colombianos, con un porcentaje financiado a través de la Agencia sa de Desarrollo (AFD).
Comentarios r3o45
Sé el primero en comentar...