
Brasil instalará 115 GW de nueva capacidad hasta 2034 4p6p35
Brasil se prepara para una significativa expansión de su capacidad eléctrica, con planes para instalar 115 GW adicionales hasta 2034. La energía eólica terrestre y la solar serán los principales motores de este crecimiento, aportando 84 GW en la próxima década, según un informe de Wood Mackenzie. c6044
El informe destaca que la demanda en el mercado eléctrico libre podría más que duplicarse en los próximos diez años. La apertura del mercado está fomentando la competencia, especialmente entre las empresas de servicios públicos de energía solar y los proyectos de generación distribuida que se están desarrollando bajo el esquema de compensación de la Ley 14.300. Sin embargo, a partir de 2028, cuando los consumidores residenciales sean plenamente elegibles para participar en el mercado libre, se espera que el crecimiento de la generación distribuida se desacelere.
Fuente: CCEE, Wood Mackenzie
Marina Azevedo, Analista Senior de energía en Wood Mackenzie, señala que "la generación distribuida de energía solar continuará siendo un negocio lucrativo mientras las tarifas eléctricas sigan siendo elevadas". No obstante, a largo plazo, las empresas de servicios públicos de energía solar ganarán terreno, impulsadas por la expansión de las baterías y nuevas demandas como el hidrógeno verde.
Mirando hacia el futuro 45v4i
La energía hidroeléctrica seguirá siendo fundamental en el sistema eléctrico brasileño, pero la energía eólica y solar se prevé que representen el 71% del crecimiento de la oferta eléctrica para 2050. En particular, la generación solar distribuida podría crecer a una tasa anual del 10% durante la próxima década. En este contexto, el gas natural será esencial para garantizar la fiabilidad del sistema, especialmente después de las horas de producción solar, lo que podría aumentar los costos marginales promedio.
Azevedo también advierte sobre los desafíos que traerá el aumento de las energías renovables variables, señalando que el sistema eléctrico necesitará tecnologías capaces de despachar energía rápidamente para cubrir la demanda. Esto podría generar una mayor volatilidad en los precios, con proyecciones que indican que, a partir de 2030, los precios horarios podrían superar los 100 dólares por MWh en más del 20% del tiempo.
Comentarios r3o45
Sé el primero en comentar...