
¿Cómo pueden las plantas fotovoltaicas fomentar una biodiversidad comparable o superior a la de su entorno? 4m6lw
Tras la celebración de la II Jornada sobre Sostenibilidad y Plantas Fotovoltaicas, organizada por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), se presentaron los principales resultados del III Informe de Sostenibilidad y Energía Solar que ha elaborado la consultora ambiental independiente EMAT. 1d2t51
Este informe recoge los resultados obtenidos en 2023, con el objetivo de valorar la biodiversidad presente en diferentes instalaciones solares fotovoltaicas, utilizando como indicador principal la avifauna. En este tercer estudio participaron proyectos de energía solar en suelo con distinta antigüedad y ubicación, donde se han desarrollado los trabajos de campo y toma de datos entre los meses de abril a junio de 2023.
Entre los datos obtenidos, la tercer edición del informe pone de manifiesto que las plantas fotovoltaicas pueden llegar a albergar una diversidad similar e incluso superior a la de su entorno o a la del propio emplazamiento antes de la instalación ya que, por la extensión que ocupan, y a través de un diseño y gestión adecuados del proyecto, pueden hacer de ellas un “refugio para la biodiversidad”.
EMAT determina, por tercer año consecutivo, que estos proyectos albergan especialmente la presencia de aves, destacando algunas esteparias de singular interés como el alcaraván, la carraca, el mochuelo, los cernícalos (común y primilla), el chotacabras cuellirrojo. Dentro de los estudios realizados, también se ha detectado el sobrevuelo de la ganga ortega que utiliza los corredores habilitados en dichas plantas para alimentarse y una notable presencia, normalmente, en vuelo, pero también en posada o alimentándose, de aves rapaces (buitres, águilas, milanos, aguiluchos, halcones, lechuza, etc.).
El Informe de Sostenibilidad y Energía Solar concluye que resulta indudable que, una vez que la instalación fotovoltaica se encuentra en funcionamiento, su espacio resulta apto para la presencia de un buen número de especies de aves, de invertebrados y de otros vertebrados. A las condiciones de los hábitats generados dentro del proyecto, se añade como revulsivo para la presencia de especies la tranquilidad y ausencia de otros impactos derivados de la actividad humana, convirtiéndose en “santuarios” para la biodiversidad durante el tiempo que funciona la instalación.
Jornada de Sostenibilidad y Energía Solar de UNEF
La Jornada de Sostenibilidad y Energía Solar, que tuvo lugar en el Congreso de los Diputados y a la que asistieron más de 200 personas, contó además con la participación de Hugo Morán, Secretario de Estado de Medio Ambiente y de Francina Armengol, presidenta del Congreso de los Diputados; así como de representantes del Congreso de los Diputados, Junta de Extremadura, la Junta de Andalucía y la Generalitat Valenciana, alcaldes de distintos municipios y más de 20 expertos de las principales organizaciones ecologistas y del tejido empresarial de la energía solar en España.
“Estamos siendo testigos del aumento de la energía solar, que demuestra muy bien el ritmo de la transición energética en nuestro país y nos plantea un reto ineludible, el de incorporar este proceso en nuestro día a día, para enfrentar la emergencia climática y ambiental, que no es una amenaza futura sino que es una amenaza que convive con nosotros”, aseguró Hugo Morán, secretario de estado de Medioambiente.
“El reto climático nos aboca a adaptar nuestra sociedad y nuestro modelo de vida. Ante esta situación, las energías renovables, y en particular la energía fotovoltaica, ofrecen a España una oportunidad única y debemos abordar este desafío con diligencia istrativa, con colaboración público-privada y con una apuesta conjunta por lo que es un proyecto de país. El esfuerzo de UNEF por abrir estos espacios de diálogo y debate aportan significativamente a la consecución de una transición energética justa”, resaltó Francina Armengol, presidenta del Congreso de Los Diputados.
Mientras que Rafael Benjumea, presidente de UNEF, señaló que el país cuenta "con una fórmula perfecta para lograr una transición energética justa: más horas de sol que el resto de países de nuestro entorno, terreno disponible y totalmente compatible con otras actividades económicas, además de empresas punteras en tecnología fotovoltaica. Una ventaja competitiva que ya se ha convertido en una verdadera palanca de transformación: sólo en 2022, los proyectos de energía solar emplearon en España a 197.383 personas”.
Comentarios r3o45
Sé el primero en comentar...