
Triplicar la capacidad renovable exigiría 1,5 billones de dólares anuales 44j13
A pesar de un avance sin precedentes en la implementación de energías renovables durante 2023, el progreso actual está lejos de alcanzar la meta de triplicar estas fuentes de energía para 2030. Según el primer informe oficial sobre el seguimiento de los objetivos energéticos establecidos por el Consenso de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) durante la COP28 en Dubái, los planes y objetivos nacionales actuales solo lograrán cubrir la mitad del crecimiento necesario en la capacidad de energía renovable para 2030. 1b5c
El reciwente informe publicado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) destaca que, para cumplir con los objetivos globales, la inversión anual en capacidad renovable deberá triplicarse, pasando de un récord de 570 mil millones de dólares en 2023 1,5 billones de dólares anuales entre 2024 y 2030. Esta transformación es esencial, ya que la triplicación de la capacidad de energía renovable y la duplicación de la eficiencia energética para 2030 son fundamentales para mantener el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5°C. Sin embargo, la actual tasa de implementación de políticas no está a la altura de esta ambición.
Fuente: Irena
Para ilustrar la magnitud del desafío, el informe señala que la capacidad instalada de energía renovable debe aumentar de 3,9 teravatios (TW) hoy a 11,2 TW para 2030, lo que implica un crecimiento adicional de 7,3 TW en menos de seis años. A pesar de la urgencia de esta situación, los planes actuales dejan un vacío global colectivo de 3,8 TW para esa fecha, lo que representa un alarmante 34% menos de lo requerido. Este déficit pone de manifiesto la ineficacia de las políticas actuales para limitar el aumento de la temperatura global.
Asimismo, sco La Camera, director general de Irena, advirtió sobre la inadecuación de las políticas existentes. “Las metas de la COP28 de triplicar las energías renovables y duplicar la eficiencia energética son clave para nuestros esfuerzos globales para mantener el 1,5°C al alcance, pero corremos el riesgo de no cumplirlas”, afirmó. Este comentario subraya la necesidad de acciones inmediatas y decisivas.
Por su parte, el Dr. Sultan Al Jaber, presidente de la COP28, hizo un llamado a la acción, enfatizando que “necesitamos pensar más grande, actuar con más audacia y movernos más rápido en nuestra trayectoria de transición energética”. Este enfoque no solo es necesario para cumplir con los objetivos establecidos, sino que también es vital para avanzar hacia un futuro sostenible.
Además, se destaca que la tasa de mejora de la intensidad energética anual debe aumentar del 2% en 2022 al 4% cada año hasta 2030. Para lograr esto, se requerirá un progreso más rápido en medidas de eficiencia y electrificación en múltiples sectores, incluidos el transporte, la construcción y la industria. Este aumento en la eficiencia energética no solo es crucial para alcanzar las metas de reducción de emisiones, sino que también contribuirá a una mayor sostenibilidad en el uso de recursos.
El presidente Designado de la COP29, H.E. Mukhtar Babayev, enfatizó que la próxima cumbre debe avanzar en iniciativas que aceleren el desarrollo del potencial de energía renovable y eliminen las barreras a su expansión. “La COP29 construirá sobre el acuerdo de la COP28 al avanzar en iniciativas y prioridades que aceleren el desarrollo del potencial de energía renovable”, explicó Babayev. Este enfoque indica una continuidad en los esfuerzos globales y una intención de mejorar la cooperación internacional en el ámbito de la energía renovable.
En un momento en que el impulso detrás de la energía renovable es sin precedentes, es claro que aún estamos lejos de alcanzar los objetivos necesarios para 2030. Bruce Douglas, CEO de la Alianza Global de Renovables, concluyó que se requieren avances significativos en infraestructura, política, regulación y financiamiento para lograr los objetivos del Consenso de los EAU. “El informe de Irena proporciona señales críticas que indican que debemos aumentar nuestras ambiciones y acciones en la lucha contra el cambio climático y la transición energética”, señaló Douglas.
Por otro lado, las economías emergentes y en desarrollo siguen enfrentando brechas de financiamiento que limitan su a tecnologías de transición energética. Se ha observado que las inversiones en energía renovable en África cayeron un 47% entre 2022 y 2023, lo que ilustra la dificultad que enfrentan estas regiones para atraer capital. En este contexto, se necesitan esfuerzos internacionales para canalizar fondos de manera más efectiva y alcanzar los objetivos climáticos y de desarrollo.
Para concluir, el tiempo para actuar es ahora. Irena hace un llamado a todos los gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil para intensificar sus esfuerzos y avanzar en el apoyo a estos objetivos críticos. La implementación de políticas más ambiciosas y la promoción de inversiones en energías renovables son esenciales para garantizar un futuro sostenible y equitativo para todos.
Comentarios r3o45
Sé el primero en comentar...