Newsletter 4t666w

Quieres recibir nuestras novedades 334m1d

GALERIA
Archivo MITECO

Teresa Ribera se despide con un PNIEC histórico: España alcanzará el 81% de electricidad renovable en 2030 7321t


En un Consejo de Ministros decisivo, la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España, Teresa Ribera, ha lanzado un ambicioso desafío al futuro energético de España al oficializar las metas del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2023-2030. Este plan, considerado un pilar esencial para la transición ecológica, busca catapultar la electricidad renovable del actual 50,4% hasta un impresionante 81%, mientras que el consumo final de energía renovable pasará del 23,8% al 48% en solo seis años. "La combinación de un marco regulatorio estable y predecible, junto a la capacidad de la sociedad española, nos ha permitido superar muchos de los objetivos planteados",haseñalado Ribera durante la rueda de prensa.  k1y34

Aunque los cambios no son especialmente elevados, la especial protagonista es la apuesta del país por el hidrógeno renovable, que establece un objetivo de 12 gigavatios (GW) de electrolizadores. Pasando de un 25% a un 74% sobre el Porcentaje de RFNBO. 

 

 


Fuente: MITECO

 

Ribera ha dejado claro que estas cifras, aunque audaces, son alcanzables mediante reformas regulatorias profundas y una estrategia decidida que exige una inversión de 308.000 millones de euros. Este plan, que ya ha sido enviado a Bruselas, no solo promete transformar la matriz energética del país, sino que también se proyecta como un motor de crecimiento económico y la creación de cientos de miles de empleos en un contexto donde la sostenibilidad es más crucial que nunca. 

Impulso al PIB hasta el 3,2%  3z4y4d

Desde el punto de vista macroeconómico, el PNIEC podría impulsar el PIB en un 3,2?% en 2030, en comparación con el escenario tendencial actual. Además, se prevé la creación de 560.000 empleos anuales, de los cuales 77.000 serán de carácter industrial.Se espera una mejora muy notable de algunos datos económicos que tienen una dimensión macroeconómica clave, como puede ser el incremento del PIB potencial y el aumento del empleo”, señaló la ministra. 

Además, Ribera también destacó los objetivos ambiciosos en penetración de energía renovable, en reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y en incremento de la eficiencia energética, tanto industrial como en infraestructuras de vivienda y edificios, así como en la electrificación de usos finales, térmicos o de movilidad. 

160 GW renovables  235n7

Durante la reunión del Consejo de Ministros, Ribera también ha subrayado que se mantiene el objetivo de alcanzar una potencia total de 214 GW en el mix energético, de los cuales 160 GW provendrán de fuentes renovablesy eleva a 22,5 GW el objetivo del almacenamiento, cifra que también supera los 22 GW del borrador inicial. 

Además, el plan contempla una reducción del 32% en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en comparación con 1990, superando en un 11% los objetivos del PNIEC 2021, lo que se traduce en una reducción del 55% respecto a 2005. “En 1990, España contaba con 10 millones de habitantes menos y en el que, en términos de PIB global, estaba muy por debajo de lo que conocemos hoy”, aclaró Ribera. 

Otro aspecto crucial del PNIEC es la mejora de la eficiencia energética, que se prevé que alcance un 43%, un incremento del 1,3% respecto al plan anterior. También se busca reducir la dependencia energética hasta un 50%, lo que significaría un 11% menos de dependencia en comparación con el PNIEC 2021. 


Source: MITECO

Carreteras limpias  4y4f4c

Otro apartado destacado del plan es el impulso a la movilidad sostenible, con el objetivo de alcanzar 5,5 millones de vehículos eléctricos en las carreteras españolas para 2030. Esta medida no solo contribuirá a la reducción de emisiones, sino que también transformará el sector del transporte, promoviendo una movilidad más limpia y eficiente. 

Vía libre a la Nueva Comisión Nacional de Energía   6y345r

El Consejo de Ministros también ha dado luz verde a la creación de la nueva Comisión Nacional de Energía (CNE), tras la desición del regulador energético de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC). Este cambio busca fortalecer la independencia y la eficacia del organismo regulador en la supervisión del sector energético, en un contexto donde la transición energética es prioritaria.“Se recupera la estructura, las funciones que en su momento tenía la Comisión de la Nacional de la Energía con esta con este nuevo marco, con esta nueva visión en los objetivos que marca la fase que estamos viviendo en el ámbito de la transformación del sistema energético y se fortalece algo que venimos impulsando desde el año 2019”, concluyó Ribera. 
 
La nueva CNE se enfocará en garantizar un marco regulatorio más robusto y transparente, facilitando así la implementación de políticas que promuevan la sostenibilidad y la eficiencia energética. Con esta medida, el Gobierno reafirma su compromiso de avanzar en la descarbonización de la economía y en la transformación del sistema energético español, alineándose con los objetivos del PNIEC. 

Comentarios r3o45

  • Sé el primero en comentar...


Deja tu comentario 4bi4b