Newsletter 4t666w

Quieres recibir nuestras novedades 334m1d

GALERIA
Review Energy | Mujeres comparten sus testimonios

Mujeres en el frente verde: relatos en tiempos de transformación energética 1ql2


Las mujeres han venido ejerciendo un trabajo fundamental en el sector de las energías limpias a nivel global, impulsando factores como la sostenibilidad, la innovación y el liderazgo. Estas participaciones han contribuido a marcar una irable diferencia en la transición que construye un futuro energético sostenible y más ecuánime y a nivel mundial. 3f2o5h

Según el informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés) “es vital que las mujeres tengan igualdad de a la formación y a las carreras en una industria históricamente dominada por los hombres”. En este sector, existen mujeres que se están destacando como pilares en el progreso, la investigación y la implementación de soluciones más sostenibles para el planeta. La diversidad de sus enfoques está aportando numerosos factores que enriquecen las tecnologías de manera eficiente. Además de promover la equidad, su presencia en el sector aporta visiones integrales a las estrategias energéticas, considerando aspectos sociales y ambientales de manera más holística.

Solamente en el sector de la energía fotovoltaica, que representa el 30% de la fuerza laboral de las energías renovables, en 2022 las mujeres ocuparon un 40% de los puestos de trabajo. Sin embargo, la brecha sigue existiendo en términos de igualdad, ya que dicho informe también mostró que, en su mayoría, las mujeres ocupan posiciones istrativas (58%), dejando como cifra que sólo representaban el 30% de los puestos directivos y el 17% del total de altos cargos.

En Review Energy hemos decidido darle voz a algunas de las tantas mujeres que hacen parte de este camino de transición energética, destacando sus funciones, técnicas laborales y la extensión de su trabajo a un ámbito de inspiración, mentorazgo y participación en un campo crucial para el futuro sostenible del planeta. Por eso quisimos preguntar a algunas de las principales mujeres del sector, acerca del papel de la mujer y sus perspectivas de cara al 2024.

 

Estos son sus testimonios:

1. Carolina Calisalvo

Head of Marketing Iberia de Aiko

Evidentemente existe una brecha de género en nuestro sector y el camino no es fácil, especialmente en aquellos roles de alta dirección o áreas técnicas, pero también creo que se están empezando a producir importantes cambios por la concienciación y los compromisos adquiridos por bastantes empresas, como por ej. el establecimiento de cuotas, mentorías, becas y políticas de contratación inclusivas. En AIKO también creemos firmemente que el éxito en cualquier industria depende de la diversidad y la inclusión y, de hecho, en nuestro equipo, tenemos la suerte de contar con varias compañeras que desempeñan funciones muy relevantes e incluso puestos directivos dentro de la compañía.

 

2. Paula Lax Ruiz

Chief Marketing Officer de Soltec

La presencia y responsabilidad femenina en el sector renovable escala posiciones cada año. El crecimiento del sector ha sido también el crecimiento de las oportunidades para las mujeres. El último estudio de IRENA da datos esclarecedores al respecto. El porcentaje de mujeres que trabajan a tiempo completo en el sector de la energía solar fotovoltaica es del 40%. Es casi el doble que, en la industria eólica, con un 21%, y en el sector del petróleo y el gas, con un 22%. Es una buena noticia que la solar lidere en empleo femenino.

Sin embargo, la proporción en los puestos técnicos STEM es menor que otros tipos de puestos, únicamente el 32% del total. En cuanto a los puestos directivos, la cifra es aún más pequeña. Las mujeres ocupan el 30% de los puestos directivos y apenas el 13% de los puestos de alta dirección en la industria solar fotovoltaica.

En el camino que nos queda por recorrer, debemos seguir dándole importancia a lo importante. Es nuestro trabajo aumentar los esfuerzos para incentivar a las mujeres a acceder a cada vez más programas de formación y desarrollo de competencias, y avanzar en la integración de la perspectiva de género en los programas de a la energía.

En Soltec hemos trabajado para poner a mujeres en puestos de decisión y nuestro Consejo de istración es 100% paritario. Nos sentimos orgullosos de nuestras políticas de diversidad, pero se puede ir más allá. En definitiva, hay que continuar reforzando la visibilidad de los diferentes papeles que desempeñan las mujeres en la transición energética, y ayudarlas a convertirse en agentes de transformación socioeconómica allí donde estén.

 

3. Carolina Álvarez Aláez

Partner & Chief Commercial Officer de Isemaren

En el transcurso del último año, el sector de las energías renovables ha experimentado una transformación notable en términos de igualdad, aunque aún persisten desafíos significativos. La presencia femenina en este ámbito ha aumentado, pero esta progresión no se distribuye de manera uniforme en todas las áreas del sector. El aumento de mujeres es un indicativo de progreso y debemos continuar trabajando para alcanzar una representación equitativa. Las carreras técnicas, formación más representativa del sector energético, continúan mostrando una baja participación femenina. Esta disparidad se extiende a los niveles más altos de gestión y liderazgo, donde las mujeres ocupan una minoría de los cargos directivos y de responsabilidad, también debido a la menor participación en todas las etapas profesionales.

Mirando hacia el futuro, espero que el sector de las energías renovables continúe abriendo caminos para una mayor inclusión de las mujeres. La implementación de políticas de igualdad de género (cada vez más presentes en las empresas), programas de mentoría y la promoción activa de carreras STEM son pasos cruciales para lograr este objetivo. Es fundamental que las mujeres en el sector de las energías renovables nos apoyemos mutuamente y asumamos con naturalidad nuevas responsabilidades y lo que ello conlleva. Es importante que nos sintamos seguras de nosotras mismas y nuestras capacidades, creyendo en nuestra gran valía como profesionales. Esta solidaridad y valentía son esenciales para sentirnos fuertes y capaces dentro de un ámbito históricamente dominado por los hombres.

Tenemos una responsabilidad crucial hacia las nuevas generaciones: la de ser ejemplos reales y accesibles. El cambio en los modelos de sociedad no ocurre de manera instantánea; requiere un esfuerzo sostenido y colectivo, así como tiempo para que estas nuevas dinámicas y maneras distintas y complementarias de trabajo se arraiguen en nuestra cultura. Nuestro papel no es solo cambiar el presente, sino también sembrar las semillas de una transformación duradera que beneficiará a las generaciones venideras.

El camino hacia el cambio comienza en nuestro entorno más cercano. Tenemos que fomentar la cooperación, el apoyo y el desarrollo profesional dentro de nuestros círculos inmediatos, para crear una red de influencia que se extienda progresivamente. Este enfoque centrado en la comunidad y la colaboración es clave para generar un impacto positivo, real y de larga duración. Al abogar por la inclusión y el empoderamiento de las mujeres en cada uno de nuestros espacios de trabajo, estamos sentando las bases para una industria más equitativa y próspera.

De cara al próximo año, mantengo una firme convicción de que seremos testigos de un incremento en la representación femenina en el sector de las energías renovables, avanzando significativamente hacia la equidad de género. Considero esencial que cada individuo tenga la libertad de elegir su camino tanto profesional como personal sin enfrentarse a ideas preconcebidas o sesgos que puedan obstaculizar su desarrollo. Este enfoque permitirá que cada persona encuentre su lugar óptimo en el sector y en la sociedad, basándose en sus habilidades y pasiones, y no en estereotipos o restricciones impuestas. Todo ello no solo beneficiará a las mujeres, sino que enriquecerá el sector en su conjunto, promoviendo un ambiente de trabajo más sano y natural.

 

4. Esther Morlanes

Directora de Alterna Energía

Aunque es cierto que la presencia de mujeres en el sector energético ha aumentado durante el último año, especialmente en el sector de la fotovoltaica ya que se trata del sector dentro de las renovables que cuenta con más perfiles femeninos en activo, la realidad es que los cargos de responsabilidad y los perfiles más técnicos siguen estando ocupados, mayoritariamente, por hombres. Así, en algunos entornos laborales del sector energético, aún hoy en día sigue prevaleciendo una cultura organizacional más masculinizada. Igualmente, quiero insistir en que la evolución está siendo positiva, y que sin ir más lejos en Alterna hemos ampliado en los últimos años el equipo femenino que ocupa posiciones operativas, también tradicionalmente ocupadas por perfiles masculinos.

De cara al futuro, me gustaría no solo que se sumen más perfiles femeninos al sector, sino que además sean especialmente visibles, principalmente todos aquellos que ocupan puestos en los que históricamente no los ha habido, como posiciones de responsabilidad y técnicas. En este sentido, sería interesante y necesario ver cada vez más referentes femeninos que pudieran ayudar a promover carreras y estudios técnicos entre mujeres.

 

5. Inés Monroy

Consultora en Energías Renovables y Sostenibilidad de Mediación Verde

Percibo una presencia notable de la mujer en el campo de la sostenibilidad. La mayoría de las empresas del sector están dando relevancia, en sus estrategias, a los impactos medioambientales, sociales y económicos de sus proyectos e inversiones. Esto está fomentando que en sus estructuras se estén incorporando perfiles con formación, experiencia e inclinación hacia estos aspectos y al haber muchas profesionales expertas en esto, se está abriendo un nuevo camino para las mujeres que deseen desarrollar su carrera en el sector de las energías renovables.

Por otro lado, y quizás más relevante aún, es que las políticas de sostenibilidad empresarial engloban aspectos mucho más amplios que los tradicionales, basados principalmente en la rentabilidad y orientación al cliente. Implican una reestructuración del modelo de negocio, pero, también, cambios en la forma de trabajo. Y es como consecuencia de esto que se prevé que la mujer pueda trabajar en un entorno más favorable para crecer profesionalmente y, finalmente, ocupar posiciones de liderazgo.

Ya no se trata únicamente de incrementar el porcentaje de mujeres, sino de integrar formas de trabajo diferentes, de manera que los grupos que hasta ahora han sido minoritarios, como es el caso de la mujer, puedan desarrollar plenamente su carrera profesional manteniendo la identidad en su forma de trabajar y sin tener que adoptar maneras, actitudes o formas que no le son propias y que menoscaban su aportación a la empresa. A lo que debe aspirar una organización que desee perdurar en el tiempo es a incorporar visiones y formas de resolver diferentes. Y esto no sólo debe tolerarse o fomentarse, sino valorarse y premiarse. Porque de hecho hace a las empresas más competitivas y resilientes en sus negocios. 

 

6. Paola Cásseres

Managing Director de Diverxia

Durante el último año, hemos sido testigos de avances significativos en la inclusión de mujeres en el sector de las energías renovables. Pero creo que todavía hay trabajo por hacer en materia de formación. En las carreras STEM, aunque cada vez se está viendo un mix más igualitario, los alumnos siguen siendo, en su mayoría, masculinos.

En el ámbito laboral, hemos observado un incremento en la presencia de mujeres en roles clave, desde ingeniería y desarrollo de proyectos hasta liderazgo ejecutivo. De hecho, en Diverxia, los puestos de responsabilidad clave están ocupados, en mayor parte, por mujeres y no tiene que ver con una cuestión de cumplimiento de porcentajes, sino con capacidades.

De cara al próximo año, espero ver una continuación de esta tendencia ascendente. No creo que se trate de cumplir unas cuotas, sino de considerar a los profesionales por igual y ofrecer las mismas posibilidades.

En Diverxia, estamos comprometidos con la construcción de un equipo dinámico y versátil. Creemos firmemente en la igualdad de oportunidades y en la promoción interna. Y seguiremos trabajando para que la presencia y participación de las mujeres continúen fortaleciéndose en igualdad de condiciones y en toda la industria.

 

7. Carla Coghen

Business Development Team Lead de RatedPower

Mi percepción es positiva. El mercado tiene la suerte de contar, cada vez más, con grandísimas profesionales con altos cargos, puestos técnicos y directivos. No siempre han obtenido la visibilidad esperada y este año he notado un cambio importante. Tanto en Europa como en Latinoamérica, donde he tenido la suerte de trabajar, he percibido una mayor participación femenina en debates de interés sectorial, conferencias y ferias. Me gustaría que esta tendencia creciente continuase el próximo año y venideros. Una mujer formada, inteligente, empoderada y protagonista dentro del sector es la mejor referencia que las mujeres que se están iniciando pudieran tener. Es más, tenemos que ser conscientes todos, tanto hombres como mujeres, del impacto que tienen nuestros actos y tratar de sentar ejemplo. Estos pequeños detalles son los que hacen avanzar la industria más rápidamente hacia una más igualitaria.

 

8. Natalia Opie

 Customer Success Team Lead de RatedPower

Durante mis cinco años de experiencia profesional en el sector, he tenido la suerte de conocer una gran variedad de mercados a nivel global en el sector renovable. En cada ponencia o conferencia a la que asisto, me sorprendo a mí misma analizando el porcentaje de hombres y mujeres en la sala. Confirmo: el público es mayoritariamente masculino.

Si bien el camino a la igualdad es mucho más largo del que imaginaba cuando en mis clases de Ingeniería casi un 40 % de mis compañeras eran chicas, considero que la industria está avanzando en términos de inclusión y reconocimiento de las mujeres en roles técnicos y de liderazgo. Sin ir más allá, tengo la suerte de poder inspirarme de una mayoría de mujeres líderes dentro de mi propia empresa, RatedPower. Las ventajas de trabajar en un entorno inclusivo y diverso, ya sea de género, cultural, funcional, lingüístico, etc., hablan por sí mismas. Si dos cabezas piensan más que una, mejor todavía si esas dos cabezas colaboran de manera complementaria desde el intercambio de experiencias diferentes.

El año que viene me gustaría que, como profesionales de este sector, seamos capaces de atraer una afluencia de talento femenino. Nos falta perfeccionar el cómo, pero confío en el impacto de los programas de formación en inclusividad impulsados por la empresa, en seguir visibilizando a las mujeres que ya son referentes en el sector, en poner en valor la cultura de la empresa en las ofertas laborales y, en definitiva, comunicar las bondades de trabajar en un sector en auge, dinámico y coherente con nuestro medioambiente.

 

9. Patricia Tatto

Vice President America's de Ata Renewables

La situación de la Mujer en el último año en las energías renovables ha dado un brinco extraordinario a mi manera de ver en todo América Latina. El apoyo a la equidad de género que se está dando por parte gobiernos al regular políticas de género y la profunda necesidad de las empresas de transformarse hacia cumplir sus ODS y por fin entender que la inclusión de la mujer es un buen negocio y que resulta en rendimientos positivos para todos, esto ha catapultado muchas y muy buenas iniciativas en todo el continente que son hoy parte del proceso que estamos viviendo de transición energética.

Nos estamos acelerando e impulsando a querer trabajar en nosotras mismas y participar activamente, entender nuestra posición en el sector como tomadores de decisiones y de reconocer el talento de nuestras colegas, se ha vuelto un movimiento en Energía, cada vez crecen más grupos de mujeres unidas y diferentes asociaciones de Mujeres como la de Chile, Colombia, Centroamérica que surgen con mucha fuerza y que toman referencias de Argentina, México, Ecuador, USA, España. Ahí poco a poco nos vamos conectando y capacitando colaborando en Red y asociando, e impulsando a más mujeres en el sector de la energía. El camino aún es largo y hay una brecha que cumplir, pero confío que, si seguimos trabajando en impulsar movimientos de mujeres, iniciativas STEM, y programas que capaciten en el liderazgo, fortalecimiento de capacidades, talleres informativos de género etc. Tendremos herramientas para cerrar la brecha entre todos. Es un llamado a la acción más que reacción. En Merm Mujeres en Energía Renovable nos fundamos en 2016 y podemos constatar que cada vez más hay mujeres en eventos incluidas, reportajes en revista y visibilidad a mujeres en rankings, más headhunters buscando mujeres para directorios de empresas y sobre todo más amistad y sororidad entre nosotras. Resultados que no necesitan ningún estudio para poder evidenciar este avance que hemos venido presenciando a lo largo de estos años.

De cara al año que viene, esperamos más colaboraciones en conjunto y mayor impulso a carreras STEM y emprendimientos de mujeres. Las redes ya están hechas, las mujeres estamos informadas ahora lo que sigue es la Acción por parte de todo el ecosistema de implementar acciones concretas para trabajar en el diagnóstico que ya se ha venido haciendo e implementar métricas y resultados palpables, como podría ser que las empresas de renovables se empezarán a certificar y capacitar a sus colegas en estos temas.

 

10. Aga Michalak*

Head of Marketing & ESG – EU de Jinko Solar

La industria fotovoltaica se ha convertido en el principal empleador del sector de las energías renovables, tanto en número global de empleados como en equilibrio de género. Personalmente veo una tendencia muy fuerte en las mujeres, de todas las edades, a las que se les presentan importantes oportunidades de crecimiento en la industria solar. Empresas como Jinko Solar tienen un enorme potencial como empleador igualitario, ofrecen un amplio espacio para que tanto hombres como mujeres ocupen más puestos de toma de decisiones y, en última instancia, allanan el camino para que la próxima generación de empleados jóvenes y con talento lidere la transición energética y dé forma a nuestro futuro compartido.

En 2023, he visto nuevas formas de reunir, intercambiar, aprender y apoyar el crecimiento de las mujeres en la industria fotovoltaica de la UE, principalmente a través de la creación de redes. Las asociaciones de mujeres, como por ejemplo Women in Solar Europe, han dado nueva forma a la conversación sobre la diversidad y la igualdad en la industria en la UE, y su papel clave es capacitar a la próxima generación de líderes en la industria solar. Estos grupos, a menudo promovidos y apoyados por las principales asociaciones solares, los gobiernos locales y la propia industria fotovoltaica, son una parte fundamental de la transición energética.

En mi opinión, en 2024 se producirá un cambio de mentalidad. El sector fotovoltaico, hasta ahora dominado por los hombres, tendrá que evolucionar hacia la flexibilidad. Principalmente para satisfacer las expectativas de la nueva generación de empleados que se incorporan al mercado laboral, pero también para conciliar plenamente la vida laboral y familiar de los padres y madres que trabajan. Una transición energética integradora no sólo tiene que ver con las oportunidades, sino también con la inclusión de todos.


* Este testimonio ha sido traducido del inglés al español manteniendo fielmente los comentarios y declaraciones de la entrevistada.

 

11. Carolina Nester

Head of Operations, Iberia de Sonnedix

En el último año el papel de la mujer empieza a cobrar fuerza en el sector de las renovables.

Derivado de la necesidad inminente de la transición energética, el sector renovable está viendo un crecimiento importante de oportunidades laborales. Este crecimiento de oportunidades sumado a las, cada vez más remarcadas necesidades de integración e igualdad en los equipos, están haciendo que sea un momento muy favorable para el posicionamiento femenino en el sector.

Queda mucho camino por recorrer, fundamentalmente debido a “bias” históricos de posiciones consideradas como “masculinas”. Sin embargo, la diversificación e integración da lugar a que las posiciones requeridas no sean completamente técnicas lo que puede dar lugar a incorporaciones femeninas que no tengan ese perfil, al menos académicamente.

La educación en todos los niveles es vital para que las nuevas generaciones se animen a enfocar su carrera a este sector.

¿Qué esperaría para el próximo año? Que no decaiga este “movimiento femenino” del sector, que sigamos fomentando la parte educacional y que se plasme y refuerce el apoyo de los grupos femeninos, para romper techos de cristal “autoimpuestos”, eliminar inseguridades infundadas y los síndromes de impostor, y que sigamos creciendo nuestra posición en el sector.

 

12. Helena Badger Queralt

Chief Legal Officer de Solideo Eco Systems

Mi sector (la energía solar) es el que más mujeres emplea dentro de las renovables (un 40%). Es evidente que queda mucho por recorrer hasta alcanzar no solo un 50% en todas las tecnologías sino también en relación a las posiciones que ocupan las mujeres, actualmente mayoritariamente en roles no STEM.

 

13. Maria Trinidad Navarro,

Managing Director de ErasmoPower2x

Opino que en los últimos años se viene visibilizando la mayor presencia de mujeres en puestos de Top Management y también técnicos, poniendo de manifiesto que contar con el 100% del talento renovable mejora retornos y amplia la inclusión, siendo las energías renovables un sector donde la sostenibilidad y la vertebración transversal de capacidades forma parte de su ADN. No contar con ese talento hace menos atractivo y competitivo un sector que aún tiene mucho que demostrar en el largo plazo, y del que dependen asegurar un futuro donde la energía sea asequible para todos.

 

14. Marta Fernández Plana

LATAM Technical Director de ATA Renewables

La inclusión de la mujer en el sector de las energías renovables es muy diferente según el país del que se hable. Gracias a la internacionalidad de mi empresa he tenido la oportunidad de participar en proyectos en diferentes partes del mundo, con diferentes culturas, en donde empresas participantes no conciben la posición de la mujer en altos cargos o en posiciones de departamentos como el de construcción o ingeniería. Sin embargo, en otros países, gracias a las políticas de promoción de la igualdad, se está incentivando a las empresas a que exista una presencia equilibrada de mujeres y hombres en puestos de alta responsabilidad. También, gracias a la creación de asociaciones de mujeres, se está incrementando la presencia y participación de mujeres en conferencias y en juntas de toma de decisiones.

 

15. Victoria Meza

Sales Utility Manager, South Cone de LONGi Solar

La visibilidad y participación de la mujer en el sector de las energías renovables ha ocurrido este año, sin duda. Sin embargo, será necesario acelerar el ritmo para que esto vaya en aumento y que la mujer tenga un rol aún más presente y determinante, en directorios y cargos de toma de decisión. Para el correcto desarrollo de la industria y el cumplimiento de los objetivos establecidos, la inclusión, en todo ámbito, es primordial, por lo que será vital dar más voz a las mujeres.

 

16. Mara Rodríguez

CIO – Directora de Sistemas y Transformación de Powen

El papel de la mujer en la industria está experimentando un crecimiento significativo, aunque aún persisten desafíos por superar. Específicamente en el ámbito fotovoltaico y de energías renovables, donde he desarrollado toda mi carrera profesional, observo una diversidad de roles desempeñados por mujeres, incluyendo ingenieras, analistas, financieras, ATC, etc.

Como experiencia propia, puedo decir que tengo la gran suerte de que casi la mitad de mi equipo sean mujeres con roles organizativos y de liderazgo con éxito. En términos generales, destaco la capacidad analítica, la innovación y la resolución de problemas que aportan las mujeres. Esta diversidad de enfoques no solo enriquece la dinámica de trabajo, sino que también contribuye a fortalecer el sector en su conjunto.

Aunque he presenciado un aumento en la participación femenina en los últimos años, reconocemos que persisten desafíos, especialmente en roles específicos como programación y tecnología, así como en puestos de alta dirección. Creo que todavía hay bastante diferencia en el porcentaje de hombres y mujeres en cargos ejecutivos. Personalmente, me siento afortunada de trabajar en una empresa donde no he experimentado discriminación y se me ha brindado la oportunidad de ejercer un puesto directivo. En el futuro, aspiro a ver un aumento significativo de mujeres en roles clave, incluyendo aquellos relacionados con la programación, la tecnología y la alta dirección. Para ello, es esencial fomentar un ambiente inclusivo que promueva la igualdad de oportunidades y destaque los talentos femeninos en todos los niveles de la industria ya que la equidad de género no solo beneficia a las mujeres, sino que también enriquece la industria energética en su conjunto, impulsando la innovación y el progreso.

 

17. Vanderleia Ferraz

Latin America Product Manager de Risen Energy

Este año he observado que las mujeres forman parte de los cuadros de decisiones de la mayoría de las grandes empresas del sector energético y muchas de nosotras como especialistas en los temas de energías. Pero lo que más me ha hecho feliz, como mujer e ingeniera en este sector, que es predominantemente masculino y donde sí, todavía muchas veces nos cuestionan por el simple hecho de ser mujeres, es el apoyo que las mujeres nos hemos dado unas a otras, y el aliento tanto a las mujeres del sector como a las chicas que nos iran y pueden tener ejemplos de mujeres fuertes, resilientes y “chingonas”.

Para el próximo año espero ver muchas más mujeres tomando espacios en el sector y que este apoyo llegue aún a más mujeres.

 

18. Nadine Figueiredo

Product Analyst de Trina Solar

Como ingeniera, siempre busco aportar perspectivas respaldadas por estadísticas. Al considerar el año pasado, según el informe de IRENA, la representación femenina en la industria solar fue mayor que en cualquier otra energía renovable, abarcando un tercio de la fuerza laboral femenina, el doble que, en los sectores de energía eólica, petróleo y gas. Hablando de Brasil, según un informe de Greener, el porcentaje de mujeres en el mercado de integración aumentó del 21% en 2021 al 24% en 2022. Aún se observa que las áreas financieras, istrativas y de recursos humanos representan la mayoría del total, con solo un 8% relacionado con puestos técnicos ocupados por mujeres. De hecho, en comparación con el pasado, creo que las mujeres ya han conquistado mucho, y el crecimiento del mercado combinado con el gran esfuerzo de las empresas para brindarles a oportunidades de capacitación, así como las políticas justas de las empresas, propiciarán que este número sea aún mayor en el futuro por venir.

 

19. Mónica Gasca

Directora Ejecutiva de la Asociación Hidrógeno Colombia

Las mujeres en la industria energética han ido mejorando su participación y posicionándose como líderes en distintos sectores de la cadena de valor. Este año contamos con nuevas líderes en gremios y empresas significativas en el sector a nivel nacional, regional y mundial. 2024 será un año de mayor posicionamiento para las mujeres, no obstante, debemos seguir trabajando en la promoción de talento femenino y el apoyo a las nuevas generaciones para continuar cosechando un sector equitativo.

 

20. Marisol Neira

Latam Key Director de ZNShine Solar

El papel de la mujer en el sector de las energías renovables desempeña un papel crucial para fomentar la equidad de género y destacar la potencia femenina. Buscamos impulsar un desarrollo sostenible y humano, donde las mujeres, como agentes de cambio en el ámbito energético, trabajamos junto con los hombres para desplegar todo nuestro potencial en condiciones de igualdad. Abogamos por el pleno desarrollo de ambos géneros, respaldados por una constante unidad, capacitación y respeto a los derechos humanos, con el objetivo de lograr una transición energética justa y tangible.

Para el próximo 2024, enfrentamos diversos obstáculos, como la falta de oportunidades, las dificultades para conciliar la vida familiar y laboral, los estereotipos de género, la escasez de modelos femeninos en roles directivos y las barreras en la educación, entre otros. Estamos comprometidas en superar estos desafíos, promoviendo un cambio significativo hacia la igualdad de género en el sector de las energías renovables. Uno de nuestros objetivos principales es inspirar desde la niñez el interés por este sector y en ello trabajamos en varias asociaciones y consejos de energía femeninos en Latinoamérica.

 

21. Alba Fernández Rivera

Responsable de Asuntos Regulatorios en Holaluz y VP UNEF

A pesar de los retos pendientes, el sector de las energías renovables puede ser una oportunidad para garantizar una mayor igualdad, y estamos avanzando más rápido que otros sectores. Por ejemplo, hay un mayor porcentaje de mujeres en posiciones de liderazgo que en el sector energético tradicional, y que en la media de la economía global. La brecha salarial también es menor que en otros sectores.

Para el próximo año, esperaría ver que se implementan medidas dirigidas a fomentar una mayor participación femenina en los grados y ciclos formativos de STEM, profundamente ligados al sector de las energías renovables. Cuantas más mujeres se formen en estas disciplinas, mayor será su presencia en el sector renovable, con lo que es una de las mejores formas de garantizar una mayor igualdad de cara al futuro.

 

22. Rossana Gaete Stagno

Gerente Global de Hidrogeno Verde para AES internacional

El 2023 fue un año en el que existió una alta actividad en la transición energética en todos los ámbitos (técnico, social, político, entre otros) y, paralelamente, se presentaron nuevos desafíos y canales en los cuales se vio mayor participación de la mujer.

El 2023 fue un año en el que existió una la alta actividad en la transición energética en todos los ámbitos (técnico, social, político, entre otros) y, paralelamente, se presentaron nuevos desafíos y canales en los cuales se vio mayor participación de la mujer.
Mi año 2023 comenzó con la lectura de un libro “¿Qué sentido tiene la revolución si no podemos bailar?”, escrito por Jane Barry y Jelena ?jor?jevic. Ambas autoras, activistas del feminismo, ponen en evidencia el gran y desgastante trabajo que muchas veces hacemos las mujeres por querer mostrarnos, defender espacios, exigir visibilidad en nuestro entorno y realizar tantas otras formas de posicionarnos en el mundo y olvidamos lo que es más importante: el autocuidado. Cuento esta anécdota personal porque me ayudó a entender y enriquecer mi perspectiva de vida más allá del día a día, como me la planteo con la frase “Seguimos…”.

En Chile, que tiene ya una trayectoria consolidada en estos temas, el gobierno esta está posicionando desde sus inicios la participación de la mujer en la industria del Hidrógeno. Me ha llamado la atención, que haya sido necesario explicitar que la incorporación de mujeres a los temas y decisiones competentes en esta materia sea por sus capacidades y no solo estar por estar a la moda. Concuerdo con esta definición, pero me preocupa que debamos explicitarlo ya que esto no debería ser un tema.

En mi rol de docente de postgrado, en lo concreto, veo como aún existen brechas para que las mujeres puedan matricularse y cursar los postgrados. Lo anterior, me imagino que puede deberse a la carga que tenemos (trabajar, ser madres, cuidadoras, entre otros roles) que impiden poder hacerlo, como también a la poca cantidad de alumnas de pregrado que vienen desde los años anteriores. Debemos reforzar este trabajo para poder disminuir estas brechas de género y permitir que las mujeres tengan las mismas oportunidades de formación profesional que los hombres.

Como síntesis de este 2023, quiero contarles que este ha sido un buen año para las mujeres. Vamos avanzando y, aunque claramente quedan pendientes muchos temas, todavía hay mujeres que estamos aquí tratando de que nos vean fuera de la caricatura y de los estereotipos. Esta es la única forma de mostrarles a las mujeres que vendrán que sí es posible, siendo un ejemplo vivo en la industria, con la esperanza de que en los próximos años todo esto sea solo una anécdota (como cuando escuchamos que no podíamos votar) y que por fin podamos bailar.

 

23. Olvia Malagón

Technical Sales Manager North & Latin America de Arctech

En vísperas de la COP28, Global Climate Summit, donde los principales estudios sobre tecnología climática se centran en la reducción de emisiones y mitigación de crisis climática y donde el grifo de la financiación para la lucha contra el cambio climático parece por fin abierto; por otro lado, seguimos con una clara necesidad inmensa de adaptación global.

Fuera de los países más estables económicamente , la tecnología climática adolece de una "enorme laguna" tanto de conocimientos como de equidad de genero.

Esta adaptación global recae en no solo "qué esperar" sino, en que acciones se han tomado actualmente, así como qué provocar y generar para reducir esta enorme laguna.

En la situación actual , el termino común es la escasa participación de las mujeres sin embargo, a través de varias asociaciones a nivel regional que se enfocan en fortalecer las renovables a la par del tema de genero en el sector, se justifica la gran cantidad de mujeres que son capaces y tienen la inquietud de querer y lograr visibilidad, liderazgo y presencia. Poco a poco vemos lideres femeninas que se involucran en decisiones serias, logran puestos directivos de empresas con presencia global.

En mi opinión, Lo que hay que provocar es una participación y sensibilización de la mujer en esta transición energética desde etapas tempranas de educación que promuevan el conocimiento y confianza de involucrarse en estos sectores; por ejemplo, las escuelas y universidades tienen la responsabilidad de que la oferta educativa esté alineada con estos requerimientos de desarrollo en el sector energético. Por mi formación como ingeniera mecánica, firmemente creo que se deben aumentar las campañas y alianzas de promoción a las ingenierías en estas mismas etapas. En eventos como estos, es cuando más debemos destacar y celebrar la sabiduría, el cuidado búsqueda del consenso, sin perder el sentido práctico de colaboración entre géneros. IEA (International Energy Agency) habla sobre la transición energética mundial, que abarca la tecnología, la inversión y el progreso centrado en las personas. Considero que de la misma manera debemos promover el lugar de la mujer, las mujeres en ingenieria y las mujeres en energías renovables.

Comentarios r3o45

  • Sé el primero en comentar...


Deja tu comentario 4bi4b