
Manuel Sánchez-Merenciano de RES: La innovación y la digitalización son claves para superar los retos del sector energético 241c72
En un momento en que la transición energética está en el centro de la agenda global, las empresas líderes juegan un papel crucial en la configuración del futuro de las energías renovables.En una reciente entrevista con Review Energy, Manuel Sánchez-Merenciano, Director de Servicios Fotovoltaicos en RES, compartió su visión sobre la evolución del sector de las energías renovables. 193f2s
La conversación abordó temas clave como la transición energética, el impacto del almacenamiento y la hibridación, y los planes de expansión de RES. También se exploró cómo RES, tras la adquisición de la división de servicios renovables de Ingeteam, se ha convertido en el mayor proveedor independiente de servicios renovables del mundo.
Con más de 7 años en la industria, Sánchez-Merenciano ofreció una perspectiva sobre cómo España, con su experiencia en energía solar, sigue siendo un referente y qué otros países prometen ser foco de encuentro para el desarrollo de la compañía.
R.E.: ¿Cómo ha sido el mensaje de la transición energética desde que comenzó su papel en la industria hasta hoy">
M.S.: El sector experimentó un auge significativo alrededor de 2006 a 2008, seguido de una caída en 2010-2011. Aunque en esa etapa no formaba parte del sector, mis colegas recuerdan que fue un periodo muy difícil. Sin embargo, como en toda crisis, la industria emergió más fuerte, aprendiendo de los errores pasados. Hoy en día, el objetivo de descarbonización es una prioridad universal para gobiernos, empresas y recursos humanos. La clave ahora es asegurar que las energías renovables y la electrificación sean accesibles para todos. En RES, trabajamos para hacer esto posible. Además, el mercado ha evolucionado de ser regional a global, con grandes entidades consolidando su presencia a través de crecimientos exponenciales y operaciones de fusiones y adquisiciones.
R.E.: Desde Ingeteam hasta RES, ¿cuáles han sido los proyectos más destacados en su recorrido por la industria?
M.S.: En estos siete años, el mercado de las energías renovables ha avanzado rápidamente. Aunque este ritmo acelerado podría moderarse en el futuro para evitar burbujas, hemos logrado hitos significativos. Uno de los principales logros ha sido consolidar la presencia de RES en España, donde somos líderes con más de 7 gigavatios instalados, gracias al esfuerzo de un equipo con más de 15 años de experiencia en el sector. También hemos tenido un impacto notable en Latinoamérica. En Chile y México, somos líderes en el mercado solar, y en países como Panamá y Brasil, hemos establecido una fuerte presencia. En Europa y Estados Unidos, tras la integración con Ingeteam Services, anticipamos un gran potencial de crecimiento y oportunidades. Un consejo valioso que he recibido de mis compañeros es la importancia de mantener una relación sólida con los clientes a largo plazo. En lugar de buscar ganancias rápidas, es crucial priorizar la calidad del servicio y cumplir con los contratos de manera excelente. Este enfoque asegura que la empresa no solo se beneficie del auge actual, sino que se mantenga relevante y exitosa durante muchos años.
R.E.: ¿Qué ha supuesto este cambio, tanto para usted a nivel personal en la industria como para la compañía?
M.S.: El cambio de ser parte de un fabricante a integrarnos en RES ha sido significativo tanto a nivel personal como para la compañía. Anteriormente, contábamos con un profundo conocimiento y experiencia en electrónica de potencia, que es fundamental en plantas fotovoltaicas, almacenamiento de hidrógeno verde y otras tecnologías. Esta especialización nos diferenciaba claramente de la competencia. Ahora, al formar parte de RES, que abarca toda la cadena de valor en energías renovables—desde el desarrollo y la construcción de proyectos hasta el assetmanagement y el mantenimiento—hemos ampliado nuestro alcance.
La combinación de nuestro expertise en electrónica de potencia con la experiencia en desarrollo de proyectos de RES nos posiciona de manera única en el sector. En cuanto a la energía solar, RES se enfoca en la globalidad. RES, con más de 20 años de experiencia en distintas regiones y una sólida capacidad financiera, está bien posicionada para satisfacer esta demanda.
R.E.: ¿Cómo se está proyectando la industria fotovoltaica de cara a los objetivos para 2025 y 2030, tanto a nivel nacional como global?
M.S.: La industria fotovoltaica está experimentando diferentes dinámicas según la madurez de los mercados. En países avanzados como España, Alemania y Estados Unidos, el crecimiento será más moderado y se enfocará en la optimización de proyectos existentes, mediante técnicas como el revamping y el repowering. RES está muy activa en estas áreas, con un fuerte enfoque en la renovación y mejora de proyectos, particularmente en el Reino Unido, y estamos extendiendo ese conocimiento a otras regiones. En contraste, países en desarrollo como Australia y las naciones del Este de Europa están experimentando un auge regional significativo. Estos mercados emergentes, que anteriormente no estaban tan avanzados en energías renovables, están comenzando a despegar y serán clave en el panorama global.
Además, la integración de soluciones digitales será crucial para el futuro de la industria. La optimización de la cadena de valor, desde la reducción de costes operativos (OPEX) hasta la mejora de la eficiencia del capital (CAPEX), será esencial. Las soluciones digitales, que ya son una realidad, se consolidarán como el principal motor de optimización en los próximos cinco o seis años. Maximizar la producción y minimizar los costes mediante tecnología avanzada y el machine learning serán fundamentales para avanzar hacia los objetivos de 2025 y 2030.
R.E.: ¿Cómo ha abordado RES la creciente importancia del almacenamiento?
M.S.: El almacenamiento y la hibridación se están convirtiendo en elementos cruciales en el sector de las energías renovables. RES ha adoptado estrategias clave para avanzar en estas áreas, aprovechando la combinación de su experiencia y la reciente adquisición de la división de servicios de Ingeteam. Desde hace más de una década, RES ha estado involucrada en el mantenimiento de equipos de almacenamiento, comenzando con proyectos piloto en una etapa temprana de la tecnología. Este historial nos ha proporcionado un profundo conocimiento en el mantenimiento y operación de sistemas de almacenamiento, que ahora se está consolidando en proyectos reales y maduros.
RES fue una de las primeras compañías en desarrollar proyectos de almacenamiento en los años 90 y 2000, lo que demuestra un amplio conocimiento en la originación y desarrollo de estos proyectos, así como en su operación y mantenimiento. Los clientes valoran nuestra capacidad para ofrecer soporte integral, gracias a nuestra experiencia en todas las etapas del ciclo de vida de los proyectos, desde el desarrollo hasta el mantenimiento.
R.E.: ¿Cómo ve ese futuro con el almacenamiento? ¿Es posible imaginar una planta sin hibridación en este momento?
M.S.: El futuro del almacenamiento es una realidad en crecimiento, y la hibridación está cada vez más integrada en los proyectos energéticos. La viabilidad de plantas sin almacenamiento dependerá en gran medida del mercado y del marco regulatorio local. En muchos mercados, la regulación ya está establecida para fomentar el almacenamiento como parte integral de los proyectos. En estos casos, los modelos financieros y las políticas gubernamentales están impulsando la adopción de tecnologías de almacenamiento. Por ejemplo, en regiones como Estados Unidos, Italia, Australia y Chile, el almacenamiento está en funcionamiento y operando en proyectos a gran escala, debido a la necesidad de gestionar la energía de manera eficiente y los desafíos específicos de cada región.
Y aunque el almacenamiento y la hibridación no son aún universales, están avanzando rápidamente y se están convirtiendo en una parte esencial de la infraestructura energética en mercados donde la regulación y la necesidad lo permiten. En otros mercados, la implementación de estas tecnologías dependerá de la evolución de la regulación y el marco jurídico local.
R.E.: ¿Cómo ha abordado RES los desafíos tecnológicos asociados con el hidrógeno verde y qué estrategias están implementando para avanzar en este campo?
M.S.: RES está bien posicionada para enfrentar los desafíos asociados con el hidrógeno verde, gracias a nuestra experiencia previa en tecnologías emergentes como el almacenamiento. A medida que avanzamos en este campo, hemos abordado varios frentes clave:
-
Experiencia y evolución tecnológica: RES ya cuenta con experiencia en el mantenimiento de plantas piloto de hidrógeno, y en el próximo año comenzaremos a operar proyectos de escala industrial en regiones como Estados Unidos. Este conocimiento acumulado es crucial para enfrentar los retos y proporcionar valor añadido a nuestros clientes. Además, nuestros equipos de desarrollo de proyectos en RES están trabajando activamente en la creación de proyectos de hidrógeno, lo que nos permite ofrecer un expertise valioso tanto en la fase de desarrollo como en la de operación.
-
Regulación y apoyo gubernamental: La regulación local y el apoyo gubernamental son fundamentales para el avance del hidrógeno verde. Aunque a nivel global hay una dirección clara hacia la integración del hidrógeno en el mix energético, es esencial que cada país y región adapte estas políticas a sus necesidades y realidades locales. La investigación y el desarrollo, respaldados por políticas públicas, son cruciales para madurar la tecnología. El apoyo a proyectos innovadores no solo beneficia a las empresas, sino que también tiene un impacto positivo en la sociedad al promover la descarbonización y la electrificación a costos óptimos para los consumidores.
-
Retos globales y futuro del hidrógeno verde: A nivel global, los principales retos para el desarrollo del hidrógeno verde incluyen la falta de regulación uniforme, las diferencias en infraestructura regional, y la necesidad de mayores inversiones en investigación y desarrollo. La tecnología del hidrógeno verde debe continuar evolucionando y madurando, y es fundamental que las políticas locales y el apoyo gubernamental acompañen este progreso para facilitar su adopción generalizada.
R.E.: En términos de repowering y revamping, ¿cuál ha sido la estrategia de RES y cómo han abordado los desafíos asociados?
M.S.: RES ha abordado los desafíos del repowering y revamping de manera integral, aprovechando su experiencia acumulada y su red de relaciones con fabricantes. La sede en el Reino Unido, pionero en el auge solar de los años 2006-2008, ha sido crucial para desarrollar un expertise que ahora se aplica globalmente.
Este conocimiento, adquirido en un mercado maduro, ha permitido a RES adaptar las mejores prácticas a diversas regiones. Además, la empresa ha establecido acuerdos estratégicos con los principales fabricantes de inversores y módulos, lo que facilita el a componentes y tecnologías necesarios para el revamping y repowering, gestionando así los costos de manera eficiente. Como desarrollador de proyectos, RES mantiene relaciones diarias y dinámicas con estos fabricantes y otros actores clave de la industria, lo que le proporciona una ventaja competitiva. Esta combinación de experiencia, acuerdos estratégicos y una sólida red de colaboración permite a RES enfrentar los desafíos del revamping y repowering de forma efectiva, prolongando la vida útil de los proyectos de energía renovable.
R.E.: Además, RES ha establecido una división de Digital Solutions, ¿cómo contribuye a la optimización de costos y maximización de ingresos?
M.S.: La división de Digital Solutions de RES se ha creado como una unidad independiente con el objetivo de centralizar y potenciar todas las iniciativas digitales aplicadas a la industria. Esta división se encarga de desarrollar soluciones innovadoras que abarcan desde la optimización de costos hasta la maximización de ingresos. La importancia de esta unidad radica en su capacidad para ofrecer soporte especializado a todas las áreas del negocio, incluyendo el desarrollo de proyectos, la construcción, el assetmanagement y el mantenimiento. Al contar con una división dedicada exclusivamente a soluciones digitales, RES puede implementar tecnologías avanzadas que mejoran el rendimiento y reducen los costos operativos, mientras maximiza los ingresos y contribuye a la transición energética global.
R.E.: ¿Cuáles son los siguientes pasos de RES en su expansión global y qué características tiene España que la posicionan como un líder en la transición energética?
M.S.: RES tiene una estrategia de expansión global enfocada en varias regiones clave. En Europa, la apuesta por España y el Reino Unido es fundamental, con España como la casa madre a nivel de servicios y el Reino Unido como la base organizacional. Irlanda también se ha convertido en un foco importante, con un crecimiento previsto significativo. Francia, Italia y los países del Este de Europa son igualmente esenciales en la estrategia de RES.
En Latinoamérica, Brasil, México y Chile son prioritarios, donde RES ya es líder en el sector solar. Estados Unidos y Australia son otros mercados clave, donde RES planea expandir su presencia para apoyar a clientes globales y locales con su experiencia y servicios. España juega un papel destacado en la transición energética debido a su historial pionero en el sector solar. Fue el país donde comenzó el boom solar, con los primeros proyectos a nivel utility. España, al ser el país con mayor radiación solar a nivel global, ha acumulado una vasta experiencia y conocimiento, lo que permite a RES exportar sus aprendizajes y éxitos a otros mercados. Este experiencia y el conocimiento de los errores y aciertos del pasado colocan a España como un líder en la transición energética, y RES está bien posicionada para utilizar esta experiencia en su expansión global.
Escucha el episodio completo en:
Comentarios r3o45
Sé el primero en comentar...