Newsletter 4t666w

Quieres recibir nuestras novedades 334m1d

GALERIA
Energyear Brasil 2025

La rapidez en la adaptación regulatoria será esencial para que Brasil aproveche su potencial renovable 311749


Sao Paulo ha sido el escenario de la quinta edición de Energyear Brasil, un encuentro clave para la transición energética del país, con más de 700 asistentes y la participación de destacados expertos del sector. El evento abordó los retos regulatorios, el papel de las energías renovables, el almacenamiento de energía y las oportunidades emergentes en el mercado brasileño. 233y4

Brasil sigue siendo uno de los mercados más atractivos de América Latina. Según el Ministerio de Minas y Energía de Brasil (MME), las renovables lideraron esta expansión: el 90,14 % de la nueva capacidad instalada proviene de fuentes renovables, con énfasis en la solar fotovoltaica (51,18 %) y la eólica (38,96 %).

Bajo este panorama, Energyear Brasil 2025 se ha consolidado como un espacio clave para debatir estrategias y desafíos de esta transición energética de la voz de los expertos de la industria. La inauguración de Energyear Brasil 2025 estuvo a cargo de Ricardo Tili, director de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL), quien abrió el telón con los tres ciclos regulatorios en los que trabaja la agencia para acompañar los avances tecnológicos de la industria:

  • Primer ciclo: regula aspectos macro, como la conexión de los agentes de almacenamiento a las redes de distribución y la definición de tarifas.

  • Segundo ciclo: establece especificaciones técnicas y la creación de sandboxes regulatorios para probar innovaciones.

  • Tercer ciclo: aborda regulaciones específicas sobre agregadores y nuevos modelos de negocio relacionados con almacenamiento.

Till añadió que ANEEL también está colaborando con reguladores internacionales, como el de Chile, para mejorar las normativas brasileñas y promover la eficiencia energética. “Estamos trabajando para anticiparnos a los desafíos emergentes y asegurar que la regulación del sector eléctrico brasileño se mantenga actualizada con las innovaciones tecnológicas globales”, mencionó.

Brasil como motor global de la transición energética 5v165r

El sector energético brasileño enfrenta un proceso de transformación con desafíos y oportunidades clave en almacenamiento, regulación e inversión. Durante el evento, los expertos destacaron la descentralización, la adopción de nuevas tecnologías y una regulación ágil para garantizar eficiencia y competitividad. Estos temas fueron discutidos durante el inaugural “Brasil como motor global de la transición energética”, moderado por Guilherme Chrispim, Director General de S2 Latam.

Almacenamiento y descentralización 6o6u27

Ítalo Freitas, vicepresidente de Eletrobras, resaltó que la descentralización del sistema eléctrico brasileño genera tanto restricciones como oportunidades, destacando la importancia del almacenamiento energético y la optimización del consumo a través de microgrids con baterías, solar, eólica e inteligencia artificial. Subrayando que el regulador "debe evaluar esta solución con detalle, pues puede ayudar a mejorar el sistema actual".

Inversión y regulación ágil 6b2d3

El también abordó la necesidad de agilizar la burocracia en el país. Rinaldo Pecchio Jr., CEO de TAESA, señaló que el sector de transmisión ha logrado atraer inversiones, pero destacó la urgencia de una regulación más flexible para responder con rapidez a los cambios tecnológicos. “La innovación será fundamental”, afirmó, subrayando que la compensación debe equilibrarse sin generar una carga excesiva para los consumidores.

Por su parte, Rui Chammas, CEO de ISA Energía Brasil, enfatizó que el país debe adoptar rápidamente tecnologías avanzadas para mantener una matriz competitiva y asequible. Puso como ejemplo un proyecto piloto en São Paulo, donde instalaron un sistema de almacenamiento que realiza peak shaving, reduciendo los picos de demanda y mejorando la eficiencia de la red. “Nuestra energía no es intermitente, es perecedera”, subrayó, defendiendo el almacenamiento como clave para la estabilidad de las fuentes renovables.

El papel de las fuentes renovables convencionales 2o2e4f

Los istas también coincidieron en que las fuentes renovables convencionales, como la hidroeléctrica y el gas natural, siguen siendo necesarias para la transición energética latinoamericana.

André Pepitone, CFO de Itaipu Binacional, explicó que las hidroeléctricas han pasado de ser meramente generadoras a proporcionar estabilidad operativa. Resaltó que Paraguay posee “la batería más barata” gracias a su sistema hidrotérmico con reservorios directos, lo que permite "atender inmediatamente" a la demanda cuando hay una falta de sol o viento. Además, advirtió que solo se ha aprovechado una tercera parte del potencial hidroeléctrico del país.

Por su parte, Alejandro Catalano, director de Pan American Energy Brasil, señaló que el gas natural seguirá desempeñando un papel esencial en la transición, afirmando que debe mantenerse en una visión de largo plazo.

Además, Catalano destacó tres puntos clave sobre la transición energética y la posición de Brasil en ella:

  1. La transición energética es una realidad y debe seguir avanzando:
    “El gran desafío es tener un panorama de mediano a largo plazo y no perder el rumbo, independientemente de la coyuntura.”

  2. Cada región tiene diferentes necesidades y soluciones:
    “No serán las mismas soluciones para todos. Es fundamental entender el punto de partida de cada región para definir la mejor estrategia.”

  3. Brasil tiene una posición privilegiada en la transición energética:
    “Con una matriz eléctrica con más del 80 % renovable y un ecosistema maduro, Brasil debe aprovechar sus recursos y su infraestructura desarrollada.”

Distribución y mercado libre 6c1p45

Finalmente, Carlos Andrade, vicepresidente de EDP, cerró el con una visión más global, mencionando que el aumento de costos debido a la pandemia, la inflación y las tasas de interés ha impactado las inversiones en energías renovables, aunque el sector sigue avanzando. “La producción de energía renovable es un sector de capital intensivo”, explicó, subrayando que esto obliga a buscar soluciones más eficientes. También señaló que Brasil ocupa el puesto 12 en el Índice de Transición Energética del Foro Económico Mundial, superando a países como EE. UU., y enfatizó el papel clave de la distribución en este proceso.

En cuanto a la liberalización del mercado, Andrade concluyó: “La liberalización del mercado es una tendencia global, pero la gran pregunta es cuándo ocurrirá. En Brasil, el desafío radica en llevar a millones de consumidores al mercado libre, lo que representa un reto enorme. La protección financiera de las empresas es crucial para enfrentar los riesgos. A pesar de los desafíos, somos favorables a la liberalización porque traerá más operadores y oportunidades.”

Comentarios r3o45

  • Sé el primero en comentar...


Deja tu comentario 4bi4b