
La hazaña de BYD: cargar 400 km en 5 minutos protagoniza las píldoras de la semana 494il
1. BYD presenta su nueva 'super e-platform' que permite cargar 400 kilómetros de autonomía en 5 minutos 21y1f
BYD ha anunciado que ha conseguido evolucionar la plataforma sobre la que se sostienen los vehículos eléctricos para permitir un proceso de carga mucho más rápido, eficiente y, sobre todo, eficaz. Se trata de la nueva Super e-Platform que tiene una arquitectura de 1.000 voltios. 416849
La nueva arquitectura introduce una serie de tecnologías de nuevo cuño que establecen récords mundiales en el ecosistema de vehículos eléctricos producidos en serie. Y es que gracias a esta espectacular arquitectura, la nueva plataforma desarrollara por BYD alcanza una potencia máxima de carga de 1MW, convirtiéndose en la más alta del mercado para un vehículo de producción en serie.
La Super e-Platform puede añadir dos kilómetros de autonomía por segundo, logrando la velocidad de carga más rápida del mundo, al recuperar 400 kilómetros en tan solo 5 minutos. Un tiempo que cierra la brecha existente entre la carga de vehículos eléctricos y el repostaje de motores de combustión.
2. Más de 31 millones de euros para un proyecto mareomotriz a escala comercial en Francia 4u104c
Normandie Hydroliennes ha anunciado que su proyecto mareomotriz NH1 ha sido seleccionado como ganador del Fondo de Innovación 2023 de la Unión Europea con 31,3 millones de euros en financiación.
Esto marca un hito importante para la energía mareomotriz marina en Francia. Esta financiación apoyará la implantación de uno de los primeros proyectos piloto de energía maremotriz a escala comercial del país, reforzando el papel de la energía maremotriz en la transición hacia energías limpias.
3. Murcia apuesta por el hidrógeno verde para convertir el Valle de Escombreras en un referente energético 69594q
El Plan Industrial de la Región de Murcia, actualmente en desarrollo por parte del Ejecutivo autonómico, posicionará a Cartagena como un centro industrial clave, con un enfoque especial en el hidrógeno verde y un 'hub energético' en el Valle de Escombreras.
El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, destacó que este proyecto será fundamental para consolidar a la región como un referente en transición energética. En una reunión con la Cámara de Comercio de Cartagena, Vázquez subrayó el compromiso del gobierno regional con un modelo de desarrollo que promueva la sostenibilidad, la innovación y la creación de empleo estable.
4. Redeia y el IBE lanzan un programa educativo sobre transición energética 473826
Redeia, a través de su filial Red Eléctrica, y el Institut Balear de l'Energia (IBE) han desarrollado un programa educativo de transición energética en el CEIP Cervantes de Sant Antoni, en Eivissa.
Este programa se centra en la educación sobre energías renovables y medidas contra la pobreza energética, vinculado a la comunidad energética instalada en la primera iniciativa de autoconsumo renovable colectivo público de la isla. La colaboración con la Dirección del centro ha permitido coordinar y validar las actividades educativas del proyecto.
El programa no solo tiene un enfoque educativo, sino que también ha facilitado el a la energía generada por la instalación fotovoltaica del centro a familias desfavorecidas, seleccionadas en colaboración con los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Sant Antoni. Esta acción refuerza el compromiso social y ambiental del proyecto, promoviendo la sostenibilidad y la equidad energética en la comunidad local.
5. Hubject y Deloitte desarrollan un informe sobre la regulación de pagos en el ecosistema de eMobility 1n3x3r
Hubject, el líder global en interoperabilidad de recarga de vehículos eléctricos, se ha asociado con Deloitte Legal para desarrollar un documento técnico sobre los servicios de pago en eMobility. Esta colaboración surge de la perspectiva de mercado de Hubject y la identificación de que la regulación financiera juega un papel crucial en los modelos «as-a-service» dentro del ecosistema de la electromovilidad. Estos modelos suelen involucrar más de dos partes, lo que hace que la gestión de pagos sea compleja y clave para su correcto funcionamiento.
Al investigar las estructuras de subcontratación y la interacción entre los actores del mercado, Hubject se dio cuenta de que muchos participantes desconocen las regulaciones que deben cumplir al procesar pagos en nombre de terceros. Reconociendo la necesidad de orientación en este campo, Hubject recurrió a Deloitte Legal, reconocida firma con experiencia en la regulación financiera, para abordar las complejidades normativas que rodean los pagos en el sector de la movilidad eléctrica.
Comentarios r3o45
Sé el primero en comentar...