Newsletter 4t666w

Quieres recibir nuestras novedades 334m1d

GALERIA
Jaime Albert Mendoza, Director de Desarrollo de Negocio de AP Executive Search

Jaime Albert Mendoza (AP Executive Search): España podría ser el referente europeo en formación energética renovable 5x3l6r


La transición energética viene acompañada de la necesidad de profesionales cualificados en el sector. En este contexto, la formación profesional juega un papel crucial para garantizar que haya un talento cualificado que pueda dar respuesta a las crecientes demandas de la industria. España, con su apuesta por las energías renovables, se encuentra en una posición privilegiada para liderar esta transformación. Sin embargo, a pesar de su potencial para convertirse en un referente europeo, aún se enfrenta a una gran escasez de personal especializado que permita afrontar este desafío de manera efectiva. 6t4i6x

En una entrevista exclusiva con Review Energy, Jaime Albert Mendoza, Director de Desarrollo de Negocio de AP Executive Search, aborda la necesidad de fortalecer la formación profesional e impulsar la creación de escuelas en el sector de las energías renovables. Albert destaca la importancia de las políticas públicas y privadas, la creación de incentivos fiscales, y la captación de jóvenes, mostrando cómo el sector de las energías renovables es un área innovadora, sostenible y con un impacto positivo en la sociedad.

R.E.: El Foro Económico Mundial menciona en un informe que la transición energética creará millones de empleos. ¿Cómo pueden las políticas públicas y las iniciativas privadas incentivar la formación y el desarrollo de talento en el sector de las energías renovables? 

J.A.M: Consideramos que las políticas públicas deben desempenñar un papel fundamental, directa e indirectamente. Primero, fomentando el apoyo al desarrollo de las energías renovables, así se presionaría al sector para incentivar la generación de empleo. 

Otra forma de impulsar la formación es a través del diseño e implementación de programas de formación y generación de incentivos fiscales a las compañías del sector que inviertan en la formación de sus empleados. 

Por otra parte, la empresa privada puede colaborar desarrollando academias internas, asociaciones con universidades y programas de aprendizaje dual. 

Nosotros, a través de AP Community, lideramos diferentes programas de mentoring dirigidos a diversos perfiles, especialmente jóvenes con poca experiencia profesional o estudiantes, brindándoles la oportunidad de conectar con líderes del sector. Además, se ofrecen becas de excelencia académica que permiten a los participantes integrarse en equipos de trabajo en proyectos tanto nacionales como internacionales. 

La colaboración público-privada también es esencial para garantizar que la formación esté alineada con las necesidades reales del mercado laboral. 

R.E.: ¿Qué tipo de incentivos o apoyos específicos deben ofrecerse a las nuevas generaciones para que elijan el sector energético, en especial las energías renovables, como su futuro profesional? 

J.A.M: Es fundamental hacer ver en mayor medida que nuestro sector es un espacio innovador, sostenible y con un impacto positivo en la sociedad.

Entre los jóvenes estudiantes, cada vez se le da más importancia a la realidad de la transición energética y consideramos muy importante hacer hincapié en dar visibilidad para promover las vocaciones profesionales en la lucha contra el cambio climático.

Nosotros, a través de AP Community, lideramos diferentes programas de mentoring dirigidos a diversos perfiles, especialmente jóvenes con poca experiencia profesional o estudiantes, brindándoles la oportunidad de conectar con líderes del sector. Además, se ofrecen becas de excelencia académica que permiten a los participantes integrarse en equipos de trabajo en proyectos tanto nacionales como internacionales. 

R.E.: A medida que se acelera la transición energética, ¿cuáles son los desafíos a los que se enfrentan los sistemas educativos y de formación en términos de velocidad y adaptación? 

J.A.M: El primer desafío es adecuar la formación, especialmente la “Formación Profesional” (FP) a este tipo de tecnologías. En los últimos años, hemos visto la aparición de nuevas especialidades, asignaturas e incluso ingenierías relacionadas directamente con las energías renovables. 

Consideramos que apostar por la formación profesional es clave, como ya hacen en países como Francia o Alemania, donde estos perfiles han obtenido un valor único en las compañías desarrolladoras y constructoras de proyectos relacionados con la transición energética. 

Existen otros desafíos que deben abordarse con la mayor rapidez posible como la creacioón de escuelas (del mismo modo que se hizo con la eólica y la FV) especializadas en el mantenimiento, principalmente en los nuevos sectores como el del Biogás, el Biometano o el Hidrógeno, que van a ser muy necesarios en un futuro no muy lejano. 

En AP Executive Search contamos con AP Academy, una plataforma formativa que ofrece cursos enfocados en estas tecnologías y completamente adaptados a las necesidades e intereses de nuestros clientes.

R.E.: ¿Cómo se posiciona España para convertirse en un referente europeo en la formación y desarrollo de talento en el sector de las energías renovables? 

J.A.M: A pesar de la escacez de profesionales en casi todos los campos de las energías renovables, España está muy bien posicionada para convertirse en un referente europeo. 

Esto lo podemos constatar de forma muy clara y directa desde la captación de talento especializado que hacemos. 

España tiene la esencia necesaria para convertirse en un país referente, gracias a su gran potencial energético. Es uno de los países pioneros en Europa, ocupando el segundo lugar tanto en energía eólica como en instalaciones fotovoltaicas, con un desarrollo muy amplio en ambas tecnologías.

De hecho, nos encontramos con personal técnico muy cualificado, y un mercado que está posicionado ingenieros y directivos españoles en puestos de responsabilidad y management en muchas empresas extranjeras y con resultados muy positivos. 

Será necesario reforzar otros sectores como el de las energías marinas u oceánicas, el biogás o el hidrógeno, que se están implementando a gran velocidad. Esto permitirá no perder el tren que nos ha llevado a posicionarnos como líderes europeos en las energías renovables. 

Comentarios r3o45

  • Sé el primero en comentar...


Deja tu comentario 4bi4b