
El sector renovable responde al apagón del 28A z2h2c
A las 12:32 del día de ayer, un inesperado “cero energético” dejó sin suministro eléctrico a toda España, afectando también a regiones de Portugal y Francia. El apagón, que se prolongó durante horas, generó gran incertidumbre entre la población, y aún no se han esclarecido las causas de esta desconexión masiva. En medio de este suceso sin precedentes, representantes del sector renovable han comenzado a posicionarse. 226r5r
Fundación Renovables ha llamado a la prudencia y pide no hacerse eco de bulos y desinformaciones ante el apagón. Respecto a los mensajes que acusan, sin pruebas ni base técnica, a las fuentes de generación renovable, la fundación se remite a los hechos, y señala que en el momento del apagón se registró una “desaparición”, durante cinco segundos, de 15 GW de potencia. Es decir, una caída abrupta de la generación. En ese momento las centrales renovables españolas de más de 2 MW se desconectaron de la red ante una perturbación en la frecuencia, por motivos de seguridad, comportándose tal y como dicta el protocolo de actuación recogido en la normativa española (Orden TED/749/2020 de 16 de julio).
Esta norma establece que las centrales renovables deben disponer de equipamientos de hueco de tensión para desconectarse por un periodo corto (menos de 0,5 segundos) cuando hay una disminución brusca (hasta el 80%) en la tensión de la red eléctrica. Es decir, la desconexión que se produjo, al igual que ha ocurrido con las centrales nuclearesy el resto de las tecnologías, fue una consecuencia y no la causa. Este apagón se realiza para proteger a las plantas y a los operarios que trabajan en ellas ante una posible corriente descontrolada.
La Fundación Renovables concluye en que el hecho de que España tenga una producción alta de electricidad con fuentes renovables no tiene ningún vínculo con los fallos en la red. De hecho, argumenta que fue justamente gracias a esa elevada cuota renovable, y a la flexibilidad de tecnologías como la hidráulica, que el sistema pudo recuperarse más rápidamente. En otras palabras, sin esa capacidad renovable, el restablecimiento del suministro habría sido mucho más lento.
Ante este incidente, la Fundación Renovables ha instado a acelerar las inversiones en la red eléctrica, no solo para aumentar su capacidad, sino también para avanzar en su automatización y digitalización. Además, subraya la importancia de impulsar la integración del almacenamiento con las energías renovables, como vía para reforzar la seguridad y mejorar la gestión del sistema eléctrico.
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) también ha pedido esperar a los comunicados oficiales para esclarecer las causas del apagón y evitar especulaciones prematuras.
Además, la UNEF ha recalcado que la tecnología fotovoltaica es madura y totalmente capaz de aportar estabilidad al sistema eléctrico. Según la asociación, el sector cumple con todos los requisitos técnicos exigidos tanto por el operador del sistema (REE) como por la normativa vigente, incluido el código de conexión a red y los procedimientos de operación.
En esa línea, subrayaron que la energía solar que se vertió a la red ese día fue programada con antelación, como es habitual, y se estaba cumpliendo con la planificación prevista. Por otro lado, UNEF aclaró que las plantas fotovoltaicas no se desconectaron de forma voluntaria, sino que fueron desconectadas automáticamente por el sistema cuando se produjo la caída de la red, como medida de seguridad.
La asociación también destacó que existen sistemas fotovoltaicos con baterías que demostraron una gran estabilidad durante el apagón. De hecho, aquellos sistemas de autoconsumo con almacenamiento configurados correctamente en modo isla, es decir, desconectados de la red, continuaron operando sin inconvenientes.
Para reforzar la resiliencia del sistema eléctrico y avanzar hacia la transición energética, la UNEF considera fundamentales varios elementos: el impulso del almacenamiento energético, la agilización de la tramitación de instalaciones híbridas (fotovoltaica más baterías), y la aprobación del procedimiento de operación 7.4, que permitiría a las renovables colaborar en el control de la tensión y la corriente reactiva de la red. Además, aboga por la implementación de un plan de acción de almacenamiento a nivel europeo, enmarcado dentro del nuevo paquete de flexibilidad energética impulsado por la Unión Europea.
Comentarios r3o45
Sé el primero en comentar...