Newsletter 4t666w

Quieres recibir nuestras novedades 334m1d

GALERIA
Canva

El reciclaje de baterías de VE en España cubrirá el 60% de la demanda de cobalto y el 85% de litio en 2030 3g1b1z


El V Informe Anual de Recyclia subraya la creciente importancia del reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y pilas en España, especialmente en el contexto de las materias primas secundarias.   1k2i47

Este informe resalta el papel fundamental que desempeñará el reciclaje de baterías de vehículos eléctricos en el suministro de litio, cobalto, níquel, manganeso y aluminio, elementos clave para la fabricación de nuevas baterías y, por tanto, esenciales para el despliegue de la movilidad sostenible en España.  

Las tasas de reciclaje de distintas materias primas críticas contenidas en las baterías de vehículo eléctrico son heterogéneas: desde el 77,5% en el caso del cobre o el cobalto, hasta el 24% en el caso del litio.  

Se estima que para el año 2030, el reciclaje de estas baterías proporcionará el 84,5% del litio y el 60,2% del cobalto necesarios para las nuevas producciones, una contribución que permitirá una notable reducción de la dependencia del exterior en estos recursos críticos. 

En cifras concretas, el reciclaje de baterías de vehículos eléctricos en 2030 permitirá recuperar hasta 9,400 toneladas de litio y cobalto, suficientes para producir 33,000 nuevas baterías sin recurrir a la extracción de nuevos recursos.  

Este avance en la industria del reciclaje se convierte en un pilar clave para la transición energética y digital, sectores que incrementan exponencialmente la demanda de materiales fundamentales para tecnologías vinculadas con las energías renovables y la movilidad sostenible. 

Según el documento, en 2021, se recogieron 413,300 toneladas de residuos electrónicos, un 5% más que en 2020.  

Esta cifra representa el 47,8% de las toneladas de aparatos electrónicos puestos en el mercado en el trienio anterior (2018-2020), lo que coloca a España por delante de países como Alemania e Italia. Asimismo, la tasa de crecimiento de las toneladas de estos residuos recogidas en nuestro país se sitúa en el 11,32% entre 2019 y 2021, superando en 0,6 puntos porcentuales la media de la Unión Europea (UE). 

En cuanto a pilas y baterías, la recogida alcanzó un récord histórico de 297,700 toneladas, con un incremento del 8% respecto al año anterior. Estos datos reflejan un compromiso creciente de los productores e importadores, ya que casi el 99% de los fabricantes de aparatos eléctricos y el 96% de los de pilas y baterías están adheridos a sistemas colectivos de reciclaje. 

Dependencia de España en recursos clave  

El informe también hace hincapié en que España sigue dependiendo en gran medida del suministro extranjero de varias materias primas esenciales. En particular, el país es totalmente dependiente del exterior para la provisión de aluminio y níquel, y su ratio de dependencia es igualmente elevado en minerales metálicos, oro, plata y platino, con importaciones provenientes en su mayoría de Marruecos y Brasil.  

Esta vulnerabilidad subraya la necesidad urgente de diversificar las fuentes de suministro y fortalecer la capacidad nacional para recuperar estos materiales a través del reciclaje. 

Impacto económico 

El impacto económico del reciclaje de RAEE y pilas se mantiene estable, con un Valor Añadido Bruto (VAB) de 1,360 millones de euros en 2023 y la creación de 23,500 empleos a jornada completa, contribuyendo significativamente a las arcas públicas con 231 millones de euros en impuestos y cotizaciones sociales. 

José Pérez, consejero delegado de Recyclia, destaca que “el reciclaje de RAEE y pilas se consolida como un eslabón clave para una cadena de suministro estable y resiliente”, especialmente en un contexto europeo que busca reforzar su autonomía estratégica para 2030, con el objetivo de reducir la dependencia en la importación de materias primas críticas al 65% o menos. 

Comentarios r3o45

  • Sé el primero en comentar...


Deja tu comentario 4bi4b