
El mundo alcanzará 5.500 GW de nueva energía renovable en los próximos seis años 423a46
Un nuevo informe de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés), publicado hoy, proyecta un crecimiento masivo en la capacidad de energía renovable a nivel mundial durante el resto de la década. El informe Renovables 2024, la principal publicación anual de la IEA sobre el sector, estima que entre 2024 y 2030 se añadirán más de 5.500 gigavatios (GW) de nueva capacidad renovable, lo que representa casi tres veces el incremento registrado entre 2017 y 2023. Este crecimiento es comparable a la capacidad energética actual combinada de China, la Unión Europea, India y Estados Unidos. 5v3b4p
China desempeñará un papel fundamental en este auge de las energías renovables. Según el informe, el gigante asiático aportará casi el 60% de toda la nueva capacidad renovable instalada en el mundo hasta 2030, consolidando su posición como el líder indiscutido en este sector. Para finales de la década, China podría albergar casi la mitad de la capacidad total de energía renovable mundial, en comparación con el 33% que tenía en 2010. Aunque China encabezará la instalación de grandes volúmenes, India destacará como el país con el ritmo de crecimiento más rápido entre las principales economías.
El protagonismo de la fotovoltaica
En cuanto a las tecnologías, la energía solar fotovoltaica será la gran protagonista de esta expansión, representando el 80% del crecimiento global en capacidad renovable entre 2024 y 2030. Esto se debe tanto a la construcción de grandes plantas solares como al aumento de las instalaciones solares en tejados de hogares y empresas. A pesar de los desafíos que enfrenta actualmente, el sector eólico también experimentará una notable recuperación, con su tasa de expansión duplicándose en comparación con el período 2017-2023.
Ambas tecnologías, la solar fotovoltaica y la eólica, ya se han consolidado como las opciones más económicas para generar nueva electricidad en casi todos los países. Este crecimiento en energías limpias refleja un cambio estructural en la forma en que el mundo produce electricidad, impulsado por políticas gubernamentales favorables, avances tecnológicos y una creciente competitividad de las fuentes renovables.
La IEA señala que casi 70 países que en conjunto representan el 80% de la capacidad mundial de energía renovable están en condiciones de alcanzar o superar sus ambiciones renovables actuales para 2030. El crecimiento no está totalmente en línea con el objetivo establecido por casi 200 gobiernos en la conferencia sobre cambio climático COP28 en diciembre de 2023 de triplicar la capacidad renovable mundial en esta década: el informe pronostica que la capacidad mundial alcanzará 2,7 veces su nivel de 2022 para 2030.
Obejtivos y retos
Sin embargo, el análisis de la IEA indica que cumplir plenamente el objetivo de triplicación es totalmente posible si los gobiernos aprovechan las oportunidades de acción a corto plazo. Esto incluye delinear planes audaces en la próxima ronda de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional en virtud del Acuerdo de París que se realizará el próximo año y reforzar la cooperación internacional para reducir los altos costos de financiamiento en las economías emergentes y en desarrollo, que están restringiendo el crecimiento de las energías renovables en regiones de alto potencial como África y el Sudeste Asiático.
"Las energías renovables están avanzando más rápido de lo que los gobiernos nacionales pueden establecer objetivos. Esto se debe principalmente no solo a los esfuerzos por reducir las emisiones o aumentar la seguridad energética, sino también a que hoy en día las energías renovables ofrecen la opción más barata para agregar nuevas plantas de energía en casi todos los países del mundo", señala el director ejecutivo de la IEA, Fatih Birol .
Según Birol, "entre ahora y 2030, el mundo está en camino de agregar más de 5.500 gigavatios de capacidad de energía renovable, aproximadamente igual a la capacidad energética actual de China, la Unión Europea, India y los Estados Unidos juntos. Para 2030, esperamos que las energías renovables satisfagan la mitad de la demanda mundial de electricidad".
El camino hacia un una década más limpia
El informe agrega que las energías renovables generarán casi la mitad de la electricidad mundial en 2030, y la proporción de energía eólica y solar fotovoltaica se duplicará hasta alcanzar el 30%. Sin embargo, el informe destaca la necesidad de que los gobiernos intensifiquen sus esfuerzos para integrar de forma segura fuentes renovables variables, como la energía solar fotovoltaica y la eólica, en los sistemas eléctricos.
La IEA también concreta que, recientemente, las tasas de reducción en la producción de electricidad renovable no utilizada han aumentado a cerca del 10% en varios países. Para enfrentar este problema, se requiere mayor flexibilidad en los sistemas eléctricos y mejoras en la integración de energías renovables. Esto incluye agilizar los permisos y modernizar las redes eléctricas, alcanzando 25 millones de kilómetros de redes y 1.500 GW de capacidad de almacenamiento para 2030, según la AIE.
Se espera que las energías renovables representen casi el 20% del consumo energético global en 2030, frente al 13% en 2023. Sin embargo, los combustibles renovables, como biocombustibles y el hidrógeno, avanzan más lentamente, lo que subraya la necesidad de apoyo político para descarbonizar sectores difíciles de electrificar. Aunque son más caros que los combustibles fósiles, su participación se prevé que sea inferior al 6% para 2030. Para cumplir con los objetivos climáticos, será crucial acelerar la adopción de estos combustibles sostenibles.
Exceso de oferta y diversificación en la fabricación de tecnologías renovables
El informe también destaca el estado de la fabricación de tecnologías renovables, en particular la energía solar. Se proyecta que la capacidad mundial de fabricación de energía solar fotovoltaica superará los 1.100 GW a finales de 2024, más del doble de la demanda prevista. Este exceso de oferta, concentrado principalmente en China, ha provocado una caída en los precios de los módulos solares, que se han reducido a más de la mitad desde principios de 2023. Sin embargo, esta situación también está afectando a los fabricantes, muchos de los cuales están sufriendo pérdidas financieras significativas.
A medida que aumenta el enfoque en la competitividad industrial global, se espera que tanto la India como los Estados Unidos tripliquen su capacidad de fabricación solar para 2030, lo que contribuirá a una mayor diversificación en el suministro mundial. Sin embargo, los costos de producción en estos países siguen siendo significativamente más altos: tres veces más en EE. UU. y el doble en India en comparación con China. El informe insta a los responsables políticos a equilibrar los costos adicionales de la fabricación local con sus beneficios, como la creación de empleo y la seguridad energética.
Comentarios r3o45
Sé el primero en comentar...