
Doble apuesta de Jink Solar en Intersolar Europe 2025: tecnología TOPCon y almacenamiento inteligente 2y5f6a
Múnich, ha vuelto a brillar con Intersolar Europe 2025, siendo el epicentro de la innovación en energías renovables, y JinkoSolar no dejó indiferente a nadie. Durante su presentación en el evento, la compañía presentó su portafolio renovado de soluciones fotovoltaicas y de almacenamiento, consolidando su compromiso con la sostenibilidad, la eficiencia y la inversión a largo plazo. 6q371g
Review Energy tuvo la oportunidad de conversar con dos representantes clave de Jinko en Europa: Johanna Bonilla, Head of Product Management, y Lucía Dólera, BESS Business Development Manager. Sus declaraciones demuestran por qué la compañía sigue posicionándose como un actor fundamental en la transición energética del continente.
La tecnología TOPCon como columna vertebral
Jinko ha centrado su estrategia de desarrollo tecnológico en TOPCon, tecnología que ha sido refinada a través de pruebas reales y despliegue masivo. Esta apuesta permite a la empresa ofrecer soluciones de alta eficiencia tanto para aplicaciones residenciales como a gran escala.
"Nuestro principal impulsor tecnológico es TOPCon. Toda nuestra oferta está centrada en lograr mayor eficiencia y mejores tasas de degradación", explicó Johanna Bonilla. En mercados como el español, que exigen alta densidad de potencia, desde Jinko hemos diseñado productos específicos como el Tiger Neo que alcanzan hasta 735W para proyectos utility-scale.
Uno de los modelos estrella presentados fue el Tiger Neo 66 BDV, una solución ideal para grandes instalaciones. "Con esta tecnología se reduce la aparición de microgrietas, se mejora la eficiencia y se minimizan las pérdidas eléctricas", señaló Bonilla. Además, destacó que este modelo permite "la reducción del BOS (Balance of System), lo que se traduce en un menor LCOE".
Para condiciones más extremas, Jinko también expuso durante la feria el Tiger Neo 66 BDX, una variante que mejora la resistencia mecánica, al fuego y a factores climáticos adversos. “Aunque es similar en tamaño y potencia al BDV, el BDX está especialmente pensado para mercados donde las condiciones ambientales son más duras”, añadió Bonilla.
Soporte técnico y presencia local
Más allá del producto, el servicio posventa y el acompañamiento técnico son aspectos clave en la propuesta de valor de JinkoSolar. “Tenemos un equipo técnico y comercial sólido en España, que acompaña al cliente en todas las etapas del proyecto. Ofrecemos soporte local, respuestas rápidas y un compromiso de largo plazo”, remarcó Bonilla. “La fiabilidad y cercanía de nuestro equipo es lo que realmente marca la diferencia”.
Energía más allá del sol: almacenamiento como pilar estratégico
Con una trayectoria consolidada en módulos fotovoltaicos, la compañía también busca replicar ese éxito en el mercado del almacenamiento energético. Su presencia en Intersolar Europe incluyó una muestra completa de sus soluciones BESS, desde sistemas diseñados para utility scale hasta aplicaciones comerciales e industriales.
Lucía Dólera subrayó el avance tecnológico del sector y cómo la compañía está abordando el almacenamiento de forma holística: “Las celdas han evolucionado muchísimo, pero también hay un gran avance en la arquitectura de los sistemas, en el modularidad, en la eficiencia del footprint, y en la escalabilidad de las soluciones”.
Con un enfoque en seguridad y eficiencia, el sistema de almacenamiento de 5 MWh de Jinko para aplicaciones a gran escala incluye refrigeración líquida, un sistema de gestión inteligente (BMS) y un diseño compacto optimizado. Además, se destaca por su capacidad para operar de manera eficiente en condiciones exigentes.
Pero no todo se trata de hardware. Dólera remarcó que “la gestión energética se está volviendo clave, con inteligencia artificial, sistemas de control avanzados y una monitorización predictiva que permite adelantarnos a posibles fallos”.
Retos y oportunidades en el mercado europeo
A pesar de los avances, el sector del almacenamiento todavía enfrenta desafíos importantes. “La más urgente es la regulación. Hay países donde existen normativas, pero no se publican en los boletines oficiales, lo que genera muchísima incertidumbre”, alertó Dólera.
Sin embargo, también hay razones para el optimismo. Alemania, Reino Unido e Italia están marcando la pauta regulatoria. “Italia ha dado un salto enorme en 2024 con el plan MACSE, que incluye ayudas para desarrollar hasta 50 GW de almacenamiento hasta 2030”, destacó la experta. Además, mencionó el rápido avance en mercados del este de Europa y el potencial latente en países como España, Portugal y Grecia.
Jinko ESS, por su parte, está acelerando su posicionamiento en esta industria. “Contamos con tecnología propia, somos una empresa verticalmente integrada, lo que nos da control total sobre los procesos productivos”, afirmó Dólera. También destacó que el equipo europeo de almacenamiento ha crecido de 2 a casi 35 personas en poco tiempo.
Con un enfoque en la eficiencia, la innovación y el servicio local, la empresa se perfila como uno de los actores más sólidos y confiables de la transición energética europea. Como bien resumió Johanna Bonilla: “Más allá del producto, nuestra mayor diferencia está en el servicio”.
Comentarios r3o45
Sé el primero en comentar...