
Data centers, el activo inesperado que puede acelerar la transición energética 6w5c5c
La tercera jornada de Energyear España 2025 puso el foco en el papel crucial que desempeñarán los data centers en la transición energética del país. Durante el llamado “El Papel de los Data Centers y las grandes Industrias Electro-Intensivas en la Transición Energética”, y moderado por Alfonso Marín Muñoz, director de Ingeniería y Aprovechamiento Rural, se analizó cómo la creciente demanda energética —impulsada principalmente por los centros de datos— representa tanto un reto como una oportunidad para la planificación de la red eléctrica. 1f4v2k
En la discusión, los expertos debatieron sobre las necesidades energéticas de los data centers y cómo las energías renovables, junto con una infraestructura adecuada, pueden dar respuesta a esta creciente demanda.
Un modelo que suma, no que resta 466o4t
Los istas coincidieron en que los centros de datos deben dejar de verse como una carga para el sistema eléctrico y empezar a considerarse una palanca para su modernización. “hay que dejar de verlos como una carga y empezar a verlos como un asset, porque pueden ser una palanca muy potente para integrar más renovables en el sistema energético, afirmó Francisco Porras, responsable de la unidad de Data Centers de Merlin Properties.
Porras, defendió que estos centros pueden integrarse eficientemente en sistemas energéticos basados en renovables, pero que también requieren una energía base firme como la nuclear para garantizar su funcionamiento ininterrumpido 24/7, sobre todo en entornos con alta demanda computacional como los relacionados con inteligencia artificial.
Ventajas del autoconsumo para grandes consumidores x5s26
Desde el punto de vista de viabilidad energética, los data centers integrados en proyectos de autoconsumo solar representan una oportunidad clara. Tal como explicó Juan Manuel Presa, Head of PV Origination & New Business de Lightsource bp, estos desarrollos permiten:
- Asegurar capacidad de conexión a red, superando uno de los principales bloqueos actuales.
- Evitar peajes de en hasta un 40% del consumo energético.
- Compartir infraestructura con el activo renovable, reduciendo inversión e impacto en la red.
Además, Presa destacó el efecto positivo de este tipo de proyectos sobre la red, tales como la reducción de presión sobre nodos de conexión, la falta de desplazamiento a otros sectores clave como el almacenamiento o el hidrógeno, y el aprovechamiento de las subestaciones ya asignadas.
La competitividad eléctrica de España, en entredicho 2c3265
Por su parte, Pedro González, director general de AEGE, ofreció una mirada crítica a la situación actual de España frente a otros países europeos. Aunque el mercado mayorista español es competitivo, los altos cargos, peajes e impuestos elevan el coste final de la electricidad para la industria. En países como Alemania o Francia, políticas industriales más robustas permiten compensaciones más eficaces por emisiones de CO? y tarifas más reducidas, lo que pone a España en desventaja para atraer inversiones industriales.
González hizo hincapié en que la falta de ayudas directas y las dificultades para obtener a la red frenan tanto a industrias existentes como a nuevos proyectos que buscan instalarse en el país.
Madrid: alta demanda, poca capacidad 5f6238
Para alertar sobre los cuellos de botella en la Comunidad de Madrid, donde la saturación de las subestaciones y la dificultad de ampliar infraestructuras limita el desarrollo de data centers, Alejandro Trullench, director de Promoción y Desarrollo de Green Data señaló que “los centros Edge van a ser el futuro, y tienen que estar cerca del consumo”, y añadió que, el proceso para obtener autorizaciones, cruzar infraestructuras urbanas y encontrar terrenos adecuados puede prolongarse por años.
Trullench subrayó que tecnologías como la inteligencia artificial o el coche autónomo aumentarán exponencialmente la necesidad de centros de datos distribuidos y cercanos al . Por ello, pidió mayor implicación institucional para facilitar los trámites y transformar suelo agrario en apto para infraestructuras digitales.
España, con potencial para liderar, pero sin margen para la autocomplacencia 6v2lj
Pese a sus fortalezas —una red eléctrica robusta, buena conectividad y ubicación estratégica—, España compite con potencias como Noruega, que ofrecen energía más barata. Los ponentes coincidieron en que el país necesita una estrategia conjunta público-privada para no perder su oportunidad de convertirse en hub digital europeo.
Porras adicionalmente advirtió que, aunque hay mucha demanda, no todos los proyectos anunciados son reales. La mayoría no se materializa por la falta de experiencia y barreras normativas. “Hay que distinguir entre proyectos sobre PowerPoint y los que realmente se van a construir”, añadió, remarcando la necesidad de una patronal del sector que unifique esfuerzos.
Finalmente, José María Llopis, CEO de Edisun Power Europe AG, destacó las ventajas estratégicas de integrar centros de procesamiento de datos (D) con activos solares bajo un modelo de autoconsumo. Subrayó que este enfoque no solo garantiza la capacidad de conexión a la red —uno de los principales obstáculos actuales—, sino que también reduce significativamente los tiempos de desarrollo del proyecto. Además, señaló que entre el 31 % y el 40 % de la energía puede provenir directamente del activo solar, lo que permite importantes ahorros al estar exenta de peajes.
Finalmente, Llopis recalcó que compartir la infraestructura entre el D y la planta solar disminuye la inversión necesaria y optimiza el uso de recursos eléctricos. En sus propias palabras: “Las ventajas que vemos en este tipo de proyectos, en los que el centro de procesamiento de datos (D) va a operar bajo un modelo de autoconsumo con el activo solar, son fundamentales.”
Comentarios r3o45
Sé el primero en comentar...