
COP29: IRENA insta a actualizar las Contribuciones Nacionales Determinadas para triplicar las renovables 3s2h5d
En la apertura de la COP29, la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) destacó la urgente necesidad de que los países fortalezcan sus Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) para alcanzar los objetivos globales de triplicar la capacidad de energías renovables y duplicar la eficiencia energética para 2030. Este compromiso, establecido en la COP28, es crucial para guiar al mundo hacia la meta de cero emisiones netas para 2050 y limitar el aumento de la temperatura global a menos de 1,5°C. 524n4i
El Informe de Transiciones Energéticas Mundiales 2024 de IRENA, presentado en la COP29, esboza un “Escenario de 1,5°C” que ofrece una hoja de ruta para que los gobiernos alineen sus políticas energéticas con los objetivos climáticos. Incluso si se implementaran todas las promesas actuales de la COP, el mundo aún enfrenta una brecha significativa en la reducción de emisiones de CO2 para 2050. Se proyecta que los NDC actuales reducirían las emisiones globales relacionadas con la energía en solo un 3% para 2030 y en un 51% para 2050, muy por debajo de lo necesario para lograr el objetivo de 1,5°C.
Brecha de inversión y progreso desigual en la transición energética 5kp3m
A pesar del aumento de la inversión en energías renovables, el avance necesario es desigual entre las regiones, con el Sur Global rezagado debido a su limitado a financiamiento. Según IRENA, alcanzar los objetivos de 2030 requerirá $31,5 billones de dólares en inversiones globales para proyectos de energía renovable, redes de distribución y medidas de eficiencia energética. Las políticas nacionales actualmente apoyan solo la mitad de la capacidad renovable requerida, y los combustibles fósiles aún representan más del 70% de la matriz energética en las principales economías.
Para que el objetivo de 1,5°C siga siendo viable, las principales economías del mundo deben tomar medidas decisivas. Para 2030, solo el G20 debe triplicar su capacidad de energía renovable hasta alcanzar 9.400 gigavatios (GW) y escalar a 24.900 GW para 2050. sco La Camera, director general de IRENA, describió la próxima ronda de NDC en 2025 como un punto de inflexión, señalando que “un acuerdo financiero global sólido y NDC más ambiciosos de las naciones del G20 son cruciales para cerrar la brecha de inversión, apoyar al Sur Global y permitir que todas las naciones alcancen sus objetivos de transición energética.”
Transformación del sector eléctrico y retos futuros 2c2f5u
El escenario de IRENA exige que las energías renovables proporcionen el 68% de la electricidad mundial para 2030 y el 91% para 2050. Esta transformación requerirá la integración de sistemas de redes flexibles, soluciones de almacenamiento de energía y tecnologías como el acoplamiento sectorial, que conecta los sectores de energía, calefacción y transporte para optimizar el uso de energía renovable. Con este plan, la participación de los combustibles fósiles en la generación global de electricidad se reduciría del 61% actual al 24% para 2030 y a solo un 4% para 2050.
Mientras los países se preparan para sus próximas actualizaciones de NDC en 2025, IRENA ya está colaborando con 101 signatarios del Acuerdo de París para mejorar e implementar estas metas. Alinear los planes energéticos nacionales con los objetivos climáticos globales puede atraer más inversión y crear una economía resiliente y baja en carbono, según IRENA.
Una transición justa y equitativa: financiamiento y colaboración global 2n106t
IRENA enfatizó la importancia de la colaboración internacional para financiar una transición energética equitativa, especialmente en regiones de alto riesgo y menos desarrolladas. Las discusiones en la COP29 destacaron posibles soluciones, como un impuesto global a la riqueza y la reducción de los subsidios a los combustibles fósiles para movilizar fondos públicos y privados. Aumentar el financiamiento público puede reducir el riesgo de proyectos verdes en regiones vulnerables, asegurando que la transición maximice los beneficios socioeconómicos para todas las naciones.
Como deja claro el informe de IRENA, el reloj avanza. La COP29 representa una oportunidad crucial para que los países reafirmen y amplíen sus compromisos climáticos, allanando el camino hacia un futuro energético sostenible y equitativo a nivel mundial.
Comentarios r3o45
Sé el primero en comentar...