
Centros de datos exploran el almacenamiento térmico subterráneo para la refrigeración 3j6w5o
A medida que la demanda de centros de datos en EE.UU. sigue en aumento debido a la expansión de la inteligencia artificial, los servicios en la nube y el big data, también crece el consumo energético que requieren. Se estima que, para 2030, los centros de datos podrían consumir hasta el 9% de la generación eléctrica anual del país, con un 40% de esa energía destinada exclusivamente a la refrigeración. Este alto consumo no solo impacta la red eléctrica, sino que también representa un costo significativo para los operadores. 275y5
Un proyecto innovador para la refrigeración sostenible 1d6u40
En respuesta a este desafío, el Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL, por sus siglas en inglés), en colaboración con la Oficina de Tecnologías Geotérmicas del Departamento de Energía de EE.UU. (DOE), lidera un innovador proyecto para integrar tecnología de almacenamiento de energía térmica subterránea (UTES, por sus siglas en inglés) en la refrigeración de los centros de datos.
El proyecto, denominado "Cold UTES", busca evaluar la viabilidad técnica y económica de almacenar frío en el subsuelo durante las horas de baja demanda energética y utilizarlo en los momentos de mayor carga de la red eléctrica. Según Guangdong Zhu, investigador principal del proyecto en NREL, el objetivo es proyectar la carga de los centros de datos en los próximos 30 años y demostrar los beneficios de esta tecnología a gran escala.
Beneficios y aplicación de Cold UTES e3334
La tecnología Cold UTES podría optimizarse de manera similar a las baterías convencionales, almacenando energía en forma de frío y liberándola según las necesidades del sistema eléctrico. Además, su capacidad para ofrecer almacenamiento de energía a largo plazo a nivel estacional la convierte en una solución particularmente atractiva para centros de datos.
"Esperamos que Cold UTES proporcione una solución de almacenamiento energético de larga duración y refrigeración a escala industrial, siendo comercialmente viable y técnicamente efectiva para los centros de datos", explicó Jeff Winick, gerente de tecnología en la Oficina de Tecnologías Geotérmicas del DOE.
El proyecto cuenta con la colaboración de investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, la Universidad de Princeton y la Universidad de Chicago, quienes trabajan para evaluar la viabilidad comercial de esta tecnología. Andrew Chien, profesor de ciencias de la computación en la Universidad de Chicago, calificó a Cold UTES como una "tecnología revolucionaria" en la gestión energética y refrigeración de los centros de datos.
Impacto en la red eléctrica y sostenibilidad 6d5x2z
Los beneficios esperados incluyen la reducción del impacto de los centros de datos en la red eléctrica, menores costos energéticos para los operadores y una mayor estabilidad del sistema eléctrico. Además, la capacidad de Cold UTES para almacenar energía a largo plazo podría ayudar a reducir la pérdida de energía generada por fuentes renovables como la eólica y la solar en temporadas de baja demanda.
Este proyecto podría marcar un punto de inflexión en la refrigeración de centros de datos y consolidar el liderazgo de EE.UU. en tecnologías avanzadas de almacenamiento de energía.
Comentarios r3o45
Sé el primero en comentar...