
Autoconsumo: El medio y no el fin de la transición energética 6w681
Energyear Autoconsumo 2024, el congreso de networking mejor valorado por la industria renovable y que encabeza los congresos de Energía Renovable de la Región Latinoamericana y Europa, se celebró en el hotel RIU en la capital española. 291h40
El de apertura del evento demostró el liderazgo de Energyear en el sector por la relevancia de sus ponentes. “Navegando el Futuro del Autoconsumo; Retos y Oportunidades en un Mercado Volátil”, moderado por Jon Macías, presidente Autoconsumo, APPA Renovables (Asociacion de empresas de Energías Renovables) contó con destacados ponentes como Roberto Giner, CEO, Octopus Energy; Luis Gutierrez, responsable de Smart Solar, Iberdrola; Borja Pellicer, CEO, Bet Solar; Nicolás Daunis, director general, Greenyellow y Fernando Romero Martínez, presidente, EiDF.
Aunque el ritmo de autoconsumo en 2023 tuvo un crecimiento considerable, los últimos datos de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) reflejan que, en el primer trimestre de 2024, el ritmo de instalación del autoconsumo en España se ralentizó un 26% respecto al año anterior. Esta tendencia fue analizada en la inauguración del .
Todos los ponentes coincidieron en que el autoconsumo se encuentra en un momento de estabilización posterior a dos años de gran crecimiento impulsado por una situación coyuntural propiciada por el aumento de los precios de la energía tras la crisis geopolítica de Ucrania.
Roberto Giner, CEO de Octopus Energy, señaló que en 2024 el mercado del autoconsumo está viviendo un proceso de estabilización. ¨El autoconsumo ya se ha asentado, no va a detenerse. Venimos de 200 mil instalaciones en 2022, un número ficticio y aunque este año los datos son menores están reflejando la realidad (…) las instalaciones se siguen haciendo y está mejorando la tecnología¨.
Por su parte Luis Gutiérrez, responsable de Smart Solar de Iberdrola, coincidió en el proceso de estabilización del autoconsumo. ¨En 2024 ha bajado el ritmo, estamos en un momento volátil de mercado, pero este sigue desarrollándose y ya no se ciñe solo a es solares, para avanzar hay que encontrar un valor añadido¨
El presidentede EiDF, Fernando Romero Martínez,que también habla de una estabilidad en el mercado,proyecta que ¨en los próximos años veremos niveles de crecimiento de autoconsumo previos a la guerra en Ucrania. Frente a esto necesitamos ayuda de la istración, una norma a largo plazo que sea estable y unas reglas básicas para desarrollar nuestro plan de negocio¨, señaló.
Cambio en los hábitos de consumo 1c523x
El papel del consumidor final también tomó protagonismo en el debate. Giner aseguró que el autoconsumo se ha convertido en un medio y no un fin para la transición energética. ¨Así como también la bomba de calor y los coches eléctricos son un medio, el fin real es electrificar la demanda. Necesitamos un trabajo de labor docente para que la gente entienda. Hay que unirse en una oferta conjunta¨.
Por su parte Borja Pellicer, CEO de Bet Solar, opina que es necesario invertir en el marketing B2C (De empresa a consumidor), para que el cliente esté mejor informado.
La curva de pato en el sector del almacenamiento también estuvo presente en el debate. El CEO de Octopus Energy proyecta que esta tendencia será estacional y en noviembre habrá una mejora. Mientras que para Giner es clave la penetración de la electrificación en la demanda.
Nicolás Daunis, director general de la empresa de servicios energéticos Greenyellow, también apoya el aumento del consumo eléctrico, por ejemplo, a través del cambio de calderas por bombas de calor, una solución para mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones de carbono. ¨Así el sistema industrial no para y baja la curva de pato¨.
Retos del consumo compartido o comunidades energéticas p2m38
Otro tema central fue el autoconsumo compartido o las comunidades energéticas, que se plantean como una solución para democratizar el a la energía renovable.
¨Es la solución perfecta a como está evolucionando el mercado, pero es un mercado al que cuesta llegar. Llevamos 4 años trabajando en esta área, fue una travesía en el desierto, pero ya llegamos a 3 millones de hogares. Es una fórmula para el futuro, para que vivas donde vivas puedas conectarte a la modalidad de autoconsumo¨, señaló el responsable de Smart Solar de Iberdrola.
Por su parte, el CEO de Bet Solar advirtió que el desarrollo de comunidades energéticas solo es factible para grandes empresas, pero no para el instalador mediano o pequeño que no tiene los recursos financieros necesarios.
En conclusión, a pesar de los datos a la baja del año actual, los istas se mostraron optimistas sobre el futuro del autoconsumo, destacando la necesidad de seguir reduciendo costes, impulsar la electrificación de los hogares y educar al consumidor para consolidar el avance del sector.
Comentarios r3o45
Sé el primero en comentar...