Newsletter 4t666w

Quieres recibir nuestras novedades 334m1d

GALERIA
Pixabay

África podría suministrar hasta 24 GW de energía limpia a Europa en 2035 114h1g


El impulso hacia la descarbonización en Europa está alcanzando nuevos niveles, impulsado por la urgencia de reducir las emisiones y la dependencia de los combustibles fósiles. En este contexto, el norte de África emerge como un socio estratégico clave para abastecer de energía limpia al continente. La expansión de la capacidad de generación solar y eólica, la menor demanda de energía, y el resurgimiento parcial de la energía hidroeléctrica y nuclear han facilitado la transición hacia una combinación energética más sostenible en Europa. 2by63

Un nuevo informe de Rystad Energy estima que para 2035, el 73% de la electricidad europea procederá de fuentes renovables, con el potencial de importar hasta 24 gigavatios (GW) de energía limpia desde el norte de África mediante interconectores submarinos.

Marruecos, actualmente el único país africano conectado a Europa por dos cables de alta tensión hacia España (con una capacidad de 700 megavatios cada uno), se prepara para instalar un tercer cable de características similares. Proyectos emblemáticos, como el Xlinks entre el Reino Unido y Marruecos, que contempla 11,5 GW de capacidad renovable, 22,5 gigavatios-hora (GWh) de almacenamiento en baterías y una interconexión submarina de 3,6 GW, refuerzan esta conexión.

Además, nuevas iniciativas como GREGY, que vinculará Grecia con Egipto, y ELMED-TUNITA, que conectará Túnez con Italia, están atrayendo significativas inversiones gubernamentales y financieras.

Despliegue de mayor capacidad

Con estas tres iniciativas en marcha, Rustad Energy señala que será necesario desplegar en el norte de África una capacidad de interconexión de aproximadamente 7,2 GW y 23 GW de capacidad renovable para apoyar a Europa. Esto incluye 13,5 GW de energía solar fotovoltaica y 9,5 GW de energía eólica terrestre, lo que requiere una inversión de más de 27.500 millones de dólares para desarrollar estos proyectos renovables.

Según el estudio, suponiendo que toda la energía generada en estas instalaciones renovables se envíe a Europa, las tres interconexiones que funcionen a su máxima capacidad podrían suministrar unos 55 teravatios-hora (TWh) al año, lo que se traduce en el 1,6% de la generación eléctrica total de Europa en la actualidad y podría reemplazar alrededor del 6% de la generación eléctrica basada en combustibles fósiles de Europa.

Según Nivedh Das Thaikoottathil, analista senior de energías renovables e investigación energética de Rystad Energy, "el potencial de energía renovable del norte de África se alinea bien con el objetivo de Europa de reducir la dependencia del gas natural ruso. La proximidad geográfica de la región la convierte en un lugar natural para las relaciones comprador-vendedor, lo que conduce a proyectos solares y eólicos de gran escala, junto con cables submarinos a través del Mediterráneo e incluso hasta el Reino Unido. La energía eólica en Europa alcanza su pico máximo durante el invierno, mientras que la energía solar lo hace en verano, lo que ofrece una oportunidad de equilibrar las fluctuaciones del suministro eléctrico. Esto ayuda a diversificar las fuentes de energía y reducir el uso de combustibles fósiles en el sector energético de Europa".

El poder del norte de África

Con una capacidad instalada de más de 8 GW tanto de energía solar como de energía eólica terrestre, el norte de África presenta un argumento convincente a favor de la energía renovable, en particular porque el costo nivelado de la electricidad (LCOE) de estas tecnologías ha disminuido significativamente, de 55-70 dólares por megavatio-hora (MWh) a menos de 50 dólares por MWh en la última década.

Además, la región alberga algunas de las mayores instalaciones fotovoltaicas del mundo, incluido el complejo solar Benban de Egipto, que es el proyecto solar más grande de África. Situado en la gobernación de Asuán, este complejo comprende 41 instalaciones solares fotovoltaicas independientes repartidas en 37 kilómetros cuadrados y es tan grande que puede verse desde el espacio. Hasta el año pasado, Marruecos albergaba la planta de energía solar térmica más grande del mundo, el complejo solar térmico Noor Ouarzazate de 510 MW.

Rystad Energy agrega que los es solares en el soleado norte de África pueden triplicar su rendimiento en comparación con los de Europa, beneficiándose de un amplio espacio para este tipo de proyectos. Ubicada dentro del cinturón solar de la Tierra, la producción diaria de energía fotovoltaica de la región oscila entre 4,8 y 5,6 kilovatios-hora (kWh) por kilovatio-pico (kWp), en comparación con los 3,6 a 4,8 kWh por kWp en Europa. El norte de África también cuenta con un potencial eólico significativo, con velocidades del viento que promedian entre 7 y 10 metros por segundo. Esta disparidad en el potencial energético se refleja en los factores de capacidad tanto para la energía solar fotovoltaica como para la energía eólica terrestre, y los países del norte de África exhiben tendencias más estables que sus homólogos del sur de Europa.

Los problemas locales

El desarrollo de proyectos de energía renovable en el norte de África enfrenta importantes desafíos debido a las limitaciones en la cadena de suministro. La región depende en gran medida de las importaciones para satisfacer la creciente demanda de energía solar y eólica, lo que la hace vulnerable a fluctuaciones en precios y suministros. Además, se anticipan dificultades en la adquisición de cables de corriente continua de alto voltaje (HVDC), ya que la demanda global de estos superará la oferta para 2030.

Aunque Europa está aumentando su capacidad de producción, se espera que el suministro siga siendo insuficiente, lo que podría requerir apoyo de fabricantes asiáticos. Estos problemas, junto con obstáculos financieros, podrían retrasar los proyectos, y la colaboración entre proveedores será clave para evitar mayores retrasos.

Comentarios r3o45

  • Sé el primero en comentar...


Deja tu comentario 4bi4b