
Movilidad eléctrica en España: una oportunidad de generar más de 11.000 millones de euros anuales 2wn55
Según un informe de la Asociación Española para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE), si se cumplen los objetivos de inversión del PNIEC, de 60.000 millones para la electrificación, el sector de movilidad podría generar más de 11.000 millones de euros anuales de PIB. i4a1
El informe de AEDIVE cuantifica los múltiples beneficios económicos, energéticos y medioambientales que se podrían generar si se logra el objetivo del PNIEC de matricular, a 2030, hasta 5,5 millones de vehículos eléctricos.
Las cifras reveladas en el informe ponen de manifiesto otras magnitudes muy relevantes, como que se permitirá reducir en unos 14.000 millones de euros las importaciones de combustibles fósiles de España, es decir, el equivalente al 1 % el PIB cada año, lo que supone, a la vez, liberar recursos para potenciar tanto el consumo como la inversión de empresas y ciudadanos en la economía nacional y, en consecuencia, generar más riqueza y empleo.
Además, la electrificación reducirá la dependencia de combustibles fósiles. Esto tiene un impacto en términos de sostenibilidad, pero también de mejora en la seguridad energética y la estabilidad de los precios. Permite controlar los riesgos geopolíticos de depender de terceros países y, sobre todo, potenciar la competitividad como país, porque los ahorros energéticos, con el impulso decidido por las energías renovables, se extenderían por todo tipo de actividades.
Por otro lado, permitiría canalizar inversiones críticas para la electrificación de la economía y esto, en sí mismo, permitirá potenciar a toda una tupida cadena de valor de una nueva industria, especializada en movilidad eléctrica, con un amplio despliegue de actividades económicas que se confirma tienen un efecto arrastre muy sólido hacia el resto de la economía nacional.
De cara a 2030 6d2o57
Este informe ha barajado 2 grandes escenarios para cumplir con el gran objetivo de tener un parque de vehículos eléctricos de 5,5 millones de unidades en España.
El primero, lograrlo en 5 años, como se fija en el PNIEC, es decir, en 2030. Esto supondría un impacto industrial de unos 30.800 millones de euros de PIB en España, cada año. La economía española podría crecer hasta 2030 un 1,94 % anual, si se cumple este objetivo, y generar unos 6.200 millones de ingresos públicos.
El segundo escenario sería lograr el objetivo en 10 años, es decir, en 2035. En este escenario la industria de la movilidad eléctrica en España podría generar unos 13.750 millones de euros de PIB anuales. La economía española podría crecer cada año 0,86 % y podría generar unos 2.800 millones de ingresos públicos totales anuales.
Además, la electrificación de la economía aumentará la competitividad, con precios más estables de energía, más sostenible y más industrial.
Más de 20.000 GWh de ahorro anual con los CAEs para el vehículo eléctrico con el PNIEC 503741
Por otro lado, los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) para la movilidad eléctrica podrían suponer un ahorro energético de más de 20.000 GWh y evitar la emisión de más de 6 millones de toneladas de CO2 al año, y en torno a 1.800 millones de euros en ingresos procedentes del sector privado para ciudadanos y empresas a 2030, si se cumple el objetivo del PNIEC para el vehículo eléctrico.
Comentarios r3o45
Sé el primero en comentar...