
¿Como debería avanzar Europa en términos de descarbonización de vehículos pesados? 3w1z59
La Unión Europea enfrenta un reto crucial en la descarbonización del transporte pesado por carretera, esencial para alcanzar la neutralidad climática. La normativa (UE) 2024/1610 exige que 400,000 vehículos pesados de cero emisiones (ZEVs) estén en circulación para 2030, pero la falta de infraestructura, como estaciones de carga y repostaje, dificulta esta transición. 121o19
Actualmente, los ZEVs representan solo el 2.3% de los camiones pesados y el 15.6% de los autobuses urbanos, lo que resalta la urgencia de acelerar la renovación de flotas. Para ello, se necesitan incentivos fiscales, financiamiento estatal, peajes reducidos y la creación de zonas de cero emisiones en áreas urbanas y logísticas. Además, es clave que las políticas públicas refuercen la competitividad de los fabricantes europeos, garantizando que el sector automotriz, que aporta el 6.8% del empleo y el 7.5% del PIB de la UE, lidere esta transformación.
En este contexto, la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) ha instado a la UE y a sus Estados a adoptar un enfoque más ambicioso y estructurado, basado en medidas concretas como:
-
Priorización de camiones y autobuses de cero emisiones en compras públicas: ACEA sugiere revisar la Directiva de Vehículos Limpios para alinearla con los objetivos de reducción de CO2, asegurando que el transporte público y los servicios contratados prioricen las tecnologías limpias. Además, Una disposición sobre la "cadena de valor europea" debería subrayar la importancia de las tecnologías de emisiones cero para fortalecer la base industrial de Europa y apoyar la prosperidad económica en este segmento.
-
Obligación progresiva para remitentes y compradores de servicios de transporte: Las empresas que contraten transporte deberían incrementar gradualmente el uso de vehículos de cero emisiones en sus envíos, fomentando una mayor demanda en el sector.
-
Financiación de la transición: Se recomienda el uso de fondos europeos como el Fondo de Innovación y el Fondo Social para el Clima para apoyar inversiones iniciales y sostenidas en ZEVs dentro del transporte comercial por carretera.
-
Tarifas de basadas en emisiones de CO2: Implementar sistemas de peajes diferenciados según las emisiones, asegurando una aplicación rápida y uniforme de la Directiva Euroviñeta en todos los Estados . Además, ACEA propone exenciones totales en los peajes para vehículos de cero emisiones hasta 2030 para mejorar su competitividad económica.
-
Marco de política de transporte coherente: Es esencial establecer una estrategia clara y coordinada a nivel europeo y nacional para enviar señales consistentes que impulsen la transición.
Creación de casos de negocio viables 4x112i
ACEA enfatiza que la transición hacia el transporte pesado libre de emisiones depende de la viabilidad económica para los operadores. Aunque los fabricantes están proporcionando vehículos adecuados, es crucial alinear los sectores automotriz, logístico y energético para facilitar la adopción de estas tecnologías.
Las medidas de fijación de precios del carbono jugarán un papel clave en esta transformación, permitiendo que el mercado genere su propio impulso para la transición. Sin incentivos económicos adecuados, los operadores de transporte podrían retrasar o evitar la inversión en vehículos de cero emisiones, obstaculizando los objetivos climáticos de la UE.
Comentarios r3o45
Sé el primero en comentar...