
La industria e infraestructuras andaluzas son claves en el desarrollo del hidrógeno renovable: Clúster Andaluz del Hidrógeno Verde 4p1z4n
El desarrollo del hidrógeno verde en España es imparable y muestra una línea ascendente que lo sitúa como uno de los líderes en su producción y transporte. Dentro de España, Andalucía, gracias a su ubicación geográfica y su nivel empresarial, supone uno de los baluartes españoles para ese desarrollo y esa expansión que se vaticina tendrá el hidrógeno renovable en el país. 28662o
Para analizar este papel de Andalucía dentro del engranaje del desarrollo del hidrógeno en España, Review Energy ha tenido la oportunidad de hablar con Francisco Montalbán, Presidente del Clúster Andaluz del Hidrógeno Verde, que ha destacado los grandes núcleos industriales existentes y las infraestructuras de gran nivel como algunas de las claves que hacen de Andalucía un actor tan importante en este desarrollo. Además, recalcó la importancia de la formación profesional en el sector para seguir evolucionando, así como la necesidad de concienciar y difundir, tanto a las empresas como a la sociedad, los beneficios que el desarrollo del hidrógeno verde aportaría a la comunidad autónoma.
La entrevista completa, a continuación:
Review Energy (RE): ¿Cuál es el papel de Andalucía en el impulso del hidrógeno a nivel nacional?
Francisco Montalbán (FM): Andalucía, junto con otras áreas industriales con consumo masivo de hidrógeno gris, son el motor para iniciar el cambio hacia un hidrógeno verde descarbonizado y barato, que atenúe la dependencia energética europea.
En Andalucía se consume actualmente más del 40% del H2 que España necesita en su actividad industrial anual, en los Parques industriales de Huelva y Campo de Gibraltar. Este H2 que es gris producido a partir de Gas Natural principalmente, hay que pasarlo a verde.
La producción masiva de este H2 a partir de energías renovables para descarbonizar actividades industriales permitirá acelerar la bajada del precio del H2 verde y ayudar al uso masivo en toda España y Europa. En definitiva, acelerar la economía de escala y bajar precios facilitando la disponibilidad.
RE: ¿Cuál ha sido el avance del sector del hidrógeno en los últimos años y cómo se prevé que avanzará en el futuro?
FM: El avance es muy escaso y puntual todavía, pero los planes anunciados ya prevén una aceleración exponencial de la producción de hidrógeno verde.
En el futuro, la primera aplicación será descarbonizar la industria pesada, aplicación en petroquímicas, químicas, fabricación de amoniaco, metanol y acero. También la fabricación de combustibles sostenibles usando H2 verde y economía circular. Y, de forma progresiva, descarbonizar el transporte pesado por carretera y marítimo basado en hidrógeno verde y combustibles alternativos al gasóleo marino. Y en paralelo, la inyección de H2 verde en la red de Gas Natural hasta llegar al uso de 100% de hidrógeno verde.
Estas son las primeras metas a cumplir de forma más inmediata.
Simultáneamente, se irán desarrollando otras opciones de menor impacto en cuanto a emisiones de CO2, pero que irán surgiendo, como: uso del H2 verde en hogares, uso en transporte ligero, aplicación en otros transportes como aéreo y ferroviario, producción de electricidad a partir de H2 verde combinado con pila de combustible, etc.
RE: ¿Cuáles son los puntos fuertes de Andalucía y cuáles necesita mejorar para seguir desarrollándose dentro de este sector?
FM: Los puntos fuertes son los grandes núcleos industriales existentes, que permiten disponer de un gran mercado inmediato y cercano para el hidrógeno verde y que podamos producir en Andalucía con energías renovables. Así, Andalucía se configura como líder en energías renovables, tanto su implantación como en desarrollo tecnológico, necesarias para la producción de H2 verde.
También es un importante punto a favor la existencia de infraestructuras de gran nivel como los puertos de Huelva y Algeciras, que son puertas a la importación y exportación de hidrógeno verde y combustibles sintéticos obtenidos con H2 verde.
En cuanto a los aspectos a mejorar, sería oportuno destacar la necesidad de disponer de un transporte ferroviario sostenible de H2 verde y combustibles derivados, sería un transporte masivo, que permitiera eliminar camiones de nuestras carreteras, electrificado y descarbonizado. Asimismo, nos faltan personas con titulación técnica en formación profesional e ingenierías que puedan ponerse a los mandos de las nuevas inversiones planificadas y posibles a atraer.
Debemos mejorar en comunicación y difusión de las tecnologías de H2 verde. Hay mucho desconocimiento que conduce a la desconfianza en la sociedad, siendo esta, la que debe exigirnos los cambios pertinentes para descarbonizar el planeta y evitar el calentamiento global.
Por otro lado, la istración andaluza y nacional deben simplificar las leyes que permitan poner en marcha proyectos de H2 verde con mayor celeridad, esto junto a la disponibilidad de personal y formación de técnicos, podría atraer mucha inversión extranjera. Además, será mejor instalar industrias en nuestro territorio que no llevarse el H2 verde fuera de nuestro país, al menos en los primeros años, hacer una tubería que transporte hidrógeno al norte de Europa no es tarea sencilla e inmediata.
Finalmente, debemos trabajar en equipo y escuchar a todos los afectados por la implementación de las nuevas instalaciones de producción de hidrógeno verde. Vamos a necesitar más energías renovables cuya implantación debe ser sostenible y consensuada con otros sectores como el agrícola, ganadero, el cuidado al medio natural general.
RE: ¿Cuáles son los objetivos del Clúster en este desarrollo del hidrógeno?
FM: En alusión a lo anterior, nuestro objetivo principal es promover la implantación de proyectos de hidrógeno verde en Andalucía y ayudar a formar profesionales en este nuevo sector.
Además, necesitamos atraer proyectos de todas partes a nuestra región, para que sea aquí donde se consuma el hidrógeno verde, creando industria y puestos de trabajo tecnológicos que genere un tejido social de clase media tecnificada.
Son necesarias también la difusión y concienciación. Por ello, entre nuestros objetivos está el concienciar a la industria auxiliar andaluza de las grandes oportunidades que representa el hidrógeno verde, y difundir las tecnologías del hidrógeno en toda nuestra región, en sus provincias y pueblos. Que la sociedad entienda de qué va todo esto y que ventajas nos puede traer.
Por su parte, también intentamos influir y ayudar a los dirigentes políticos para que favorezcan las inversiones en la producción de hidrógeno verde.
En definitiva, nuestro objetivo es lograr que haya proyectos de I+D+i relacionados con tecnologías del H2 en nuestra región, para que sirva de como desarrollo tecnológico futuro, mejora de eficiencias, lograr independencia tecnológica y poder llegar a exportar tecnologías desarrolladas en nuestra región, desarrollando un tejido tecnológico propio.
RE: ¿Qué avances, por parte de las istraciones, creen que son necesarios para seguir avanzando? ¿Y por parte del sector privado?
FM: La istración andaluza está realizando movimientos muy interesantes. Ya han mostrado un gran interés por esta nueva oportunidad, que asa han entendido que es.
La Consejería de Industria, Energía y Minas, con Jorge Paradela al frente, está dando pasos interesantes. Falta poner en marcha grupos de trabajo en diferentes ámbitos técnicos y normativos relacionados con el hidrógeno verde que faciliten la formalización rápida de proyectos del sector.
Por eso, debemos movernos rápido, la competencia es grande y la necesidad de ganar en independencia energética del exterior, acuciante.
No obstante, aprovecho este medio para reclamar que este clúster del H2 verde andaluz, que debe liderar este desarrollo, pudiera disponer de un presupuesto anual, que le permita desarrollar su actividad de forma profesional y sostenible. En este momento los que estamos al frente trabajamos por estos objetivos tan ambiciosos y necesarios de forma altruista y compaginándolo con nuestras empresas privadas.
Otras istraciones regionales ya han dispuesto de una estructura organizativa y un presupuesto anual para este objetivo.
Hay que tener en cuenta la gran oportunidad que supone el H2 verde para Andalucía en creación de empleo, en atracción de grandes inversiones, en el desarrollo industrial, crecimiento en infraestructuras, desarrollo tecnológico, el impulso de las energías renovables, la independencia energética, la descarbonización de nuestra actividad, etc. Todo este cúmulo de oportunidades hay que desarrollarlas de la forma más profesional y minuciosa posible, dedicándose en cuerpo y alma a ello, si no es así, no nos diferenciaremos.
La istración pública y las empresas deben apostar. Hay que organizarse para aprovechar esta gran oportunidad que nos brinda el H2 verde a Andalucía, hay que colaborar y entre todos será más fácil y exitoso.
Comentarios r3o45
Sé el primero en comentar...