Newsletter 4t666w

Quieres recibir nuestras novedades 334m1d

GALERIA
Archivo

Estos son los retos y oportunidades que enfrenta Colombia para ser un referente mundial en hidrógeno 302l40


El hidrógeno está siendo un actor clave en la transición energética mundial. Si bien es cierto que anteriormente se tenía al hidrógeno a la sombra de las energías renovables, en los últimos años se ha venido desarrollando a nivel de laboratorio y a nivel conceptual, y se han empezado a desarrollar pilotos alrededor del mundo. El punto detonante para su expansión y la concienciación sobre su importancia vino a raíz de la invasión rusa a Ucrania, que catapultó el tema de hidrógeno en Europa a un nivel muy importante, de discusión a nivel político, pero también sobre todo con la industria privada y otros consumidores de energía que son el motor de los países y sus economías. 1o6l4s

Pero esa influencia ha ido traspasando fronteras, y también ha llegado a generar un enfoque muy importante en Latinoamérica como proveedor de esta fuente energética, y en este caso Colombia tiene bastante que decir al respecto. Como hemos podido ver tras la celebración de Energyear Colombia 2023, el país se ha posicionado en este mapa de proveedores como un candidato muy interesante por sus condiciones y por estar a la vanguardia del conocimiento y el desarrollo.

En Colombia se están materializando los cambios, no es un actor que esté jugando en segundo nivel. “Tenemos todo el potencial de energías renovables, tenemos la disponibilidad de tierras, tenemos la disponibilidad de agua y tenemos empresas que realmente están comprometidas con desarrollar todo el tema de sostenibilidad y, en eso, el hidrógeno es un pilar muy importante”, dijo Mónica Gasca, directora de la Asociación Hidrógeno Colombia.

Actualmente, la Asociación Hidrógeno Colombia cuenta con más de 40 empresas interesadas en el tema, buscando cooperación e intercambio tecnológico y de conocimiento. “Estamos en un marco de gobierno en el que queremos reindustrializar Colombia y estamos evaluando esa posibilidad de cómo con el hidrógeno para exportación podemos tener una industria nueva en nuestro país”, señaló Gasca.

La reindustrialización se tiene que dar en los nichos donde es eficiente tener esa reindustrialización, y es necesario que Colombia evalúe si es eficiente en la producción de alguna de estas tecnologías para saber qué oportunidades hay. Asimismo, y es algo en lo que ya se está trabajando, es necesario enfocarse en tener el conocimiento necesario para volver este mercado una realidad.

“Nos estamos centrando en esta primera etapa mientras hacemos todos los análisis más técnicos, en cómo expandimos ese conocimiento del hidrógeno y de sus derivados en el país, y esto va desde las entidades públicas, las entidades privadas y las comunidades. Recientemente con Cooperación Internacional, empezamos a hablar con ese conocimiento que tiene el resto del mundo. Ees muy importante que empecemos a saber qué es el hidrógeno y porqué es el siguiente paso de esta transición”, explicó Gasca.

Así, la directora de la Asociación Hidrógeno Colombia considera que es clave empezar a promocionar y a pluralizar las ayudas que se tienen. “El gobierno alemán nos está ayudando mucho con temas de conocimiento, el gobierno de los Países Bajos también especialmente en el tema de puertos para habilitar la exportación, pero debemos seguir promocionando toda esa transferencia tecnológica de conocimiento y también financiera para que esto se vuelva una realidad”, aseguró.

Aprovechar las oportunidades: pasar de “Colombia se proyecta” a “Colombia es”

Las oportunidades que da el hidrógeno verde al país para ser una potencia internacional en este campo son muy importantes y es necesario coger el tren ahora, en el momento oportuno. Para Horacio Pinzón, desarrollador de Negocios de Hidrógeno en Ecopetrol, desarrollador de proyectos, Colombia tiene una oportunidad única para transformar la industria energética del país y poder vincularse al mercado internacional. “Creo que es muy interesante la dinámica en la que esa oportunidad se empezó a dimensionar, porque creo que Colombia asomó la cabeza con la hoja de ruta y hubo una validación internacional, esa cuarta posición de un potencial de hidrógeno competitivo a nivel mundial es muy importante, y nos pusieron en el punto de mira sin solicitarlo”, comentó Pinzón.

Así, es muy importante aprovechar este momento para colocar a Colombia como un país capaz de aportar al mercado mundial productos de cero emisiones, además de para exportar esa energía. “¿Por qué no la primera bolsa de fertilizantes 100% verde exportada de Latinoamérica, y que salga de Colombia? Dado que la energía está de forma implícita para algunos sectores dentro de su proceso productivos, es realmente la oportunidad de que Colombia se convierta en un país que exporte producto de cero carbono, no solamente energía, y esa oportunidad la tenemos que aprovechar”, indicó el desarrollador de Ecopetrol.

“Creo que tenemos muy buen avance y muy buena conciencia en esa dirección, creo que la oportunidad es de corto plazo y hay que tomarla. Tenemos, como industria y como sector, que conectarnos mucho con otras partes de la cadena de valor para garantizar que podemos colocar esos productos rápido en el mercado y aprovechar ese espacio que nos dieron y pasar de ‘Colombia se proyecta, a Colombia es, no sólo en el papel, sino realmente con crecimiento económico en el país”, defendió Pinzón.

Cuatro riesgos a los que se enfrenta el mercado colombiano de hidrógeno

Como todo negocio incipiente, está sometido a muchos cambios y desafíos que hay que afrontar en el camino hacia su consolidación. Nos enfrentamos a una situación que se da en casi cualquier tecnología relativamente nueva, y esta situación es que hay muchos riesgos iniciales y para las empresas, que son al final las que van a desarrollar los proyectos, puede ser difícil llegar a puntos de decisión de inversión.

Como señala Luis Miguel Diazgranados, manager de la consultora internacional Hinicio, hay distintos riesgos que las empresas colombianas deben afrontar. “El primer riesgo es el riesgo tecnológico, no sólo que sea una tecnología relativamente nueva, sino también a qué tan competitiva va a ser la tecnología que yo elijo para mi proyecto en el futuro”, apuntó Diazgranados”.

“El segundo punto, el más importante, es la demanda. ¿Va a haber demanda para el hidrógeno que yo voy a producir? Eso va a depender de cuál es la aplicación final de mi proyecto, va a depender también de si estamos hablando de un proyecto de industria, de movilidad, etc.; va a depender también de donde estoy, si estoy en un proyecto que quiere vender ese hidrógeno en Colombia o externamente… Estos son aspectos muy claves porque, a diferencia del mundo de las renovables o de la energía en general, en el hidrógeno la demanda es la que manda y si no tengo una demanda clara definitivamente el producto no tiene futuro”, desarrolló Diazgranados.

Un tercer punto es la regulación, que es muy incipiente todavía y pueden llegar cambios que afeceten en dos o otres años dentro del desarrollo de un proyecto o que requiera cambios en su diseño. “Como no sabemos hacia dónde va a ir esa regulación, finalmente tenemos el riesgo financiero. ¿Voy a conseguir que un banco financie mi proyecto?, ¿es lo suficientemente bancable?”, explicó el manager de Hinicio.

De la misma forma, y volviendo al tema de la demanda, Saul Torregroza, superintendente de Ingeniería de Monómeros -empresa con más de 50 años de experiencia en la fabricación de fertilizantes en Colombia y que actualmente está explorando posibilidades de introducir hidrógeno en sus procesos productivos-, habló de tres grandes frentes para la creación de sus productos renovables, y que se relacionan con los mencionados por Diazgranados: el cierre financiero de los proyectos actuales, el tema de infraestructura para la transmisión eléctrica y por último, la seguridad jurídica.

En definitiva, hay que tener en cuenta que los riesgos son similares a los que ya se pasaron en un inicio en la implementación de renovables. Son riesgos que se conocen en el sector y que, aunque ahora se apliquen a otra tecnología como el hidrógeno verde, son similares. Ya hay un proceso que se ha vivido tanto en el país como en la implementación a nivel internacional.

Comentarios r3o45

  • Sé el primero en comentar...


Deja tu comentario 4bi4b