Newsletter 4t666w

Quieres recibir nuestras novedades 334m1d

GALERIA
Karen Peralta, directora de la Cámara de Hidrógeno ANDI NATURGAS

Colombia necesita acelerar regulaciones para integrar el hidrógeno en la descarbonización de sectores clave: Karen Peralta 1p5r52


Colombia se proyecta como un productor y exportador de hidrógeno verde para el año 2030, con estimaciones que sitúan la producción entre 1 y 3 GW. Esta visión optimista se fundamenta en la abundancia de recursos energéticos que posee el país, respaldada por una infraestructura de transporte de gas natural que podría ser reconvertida para la distribución de hidrógeno. Según datos de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés), el país presenta costos de producción de hidrógeno competitivos a nivel global, ubicándose como el cuarto país con mayor competitividad en este ámbito. 6jj6r

Este panorama ha impulsado diversas acciones en el ámbito empresarial, entre las que se destaca el primer corredor de hidrógeno verde en Colombia, impulsado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) y la Asociación Colombiana de Gas Natural, Naturgas.

Pero a pesar de estas y otras acciones y de que la Hoja de Ruta de Hidrógeno Verde traza una visión ambiciosa que busca capitalizar los recursos eólicos y solares en el norte del país, destacados por encima de la media mundial, la concreción de este plan se enfrenta a desafíos que requieren abordarse con prontitud para materializar el potencial del país respecto a este vector energético.

El año 2023 ha sido un claro ejemplo de que la transición energética está cada vez más presente en la conversación de diferentes actores públicos y privados en todo el mundo y Colombia no es la excepción. El hidrógeno verde ha sido un factor importante en ese camino y es por eso que Review Energy quiso hablar con Karen Peralta, directora de la Cámara de Hidrógeno ANDI NATURGAS, para entender cuáles han sido los momentos más relevantes de este vector energético en el país.

La entrevista completa a continuación:

Review Energy (R.E.): ¿Cuál ha sido el cambio más relevante en la industria del hidrógeno verde en el país este año?

Karen Peralta (K.P.): El ecosistema del hidrógeno se ha venido consolidando y fortaleciendo en el último año, integrando la cadena de valor desde la producción hasta el consumo. Hemos visto como en Colombia los anuncios de desarrollos de proyectos han aumentado, de acuerdo con la información recopilada de las empresas de la Cámara de Hidrógeno ANDI NATURGAS, para el año 2035 entrarían en operación 10,3GW de electrólisis, superando la meta que el país ha definido para el 2030 de contar con una capacidad instalada de entre 1 y 3 GW de electrólisis.

El año anterior fue muy relevante en términos de desarrollo de proyectos piloto, que deben seguirse haciendo para continuar probando las diferentes tecnologías, sin embargo, los proyectos comerciales han comenzado a avanzar desde etapas iniciales hasta algunos que ya entraran en los próximos meses en fase de construcción sumando alrededor de 130 MW de electrólisis para el año 2026.

 

R.E.: ¿A quiénes está favoreciendo este avance?

Desde el punto de vista del consumo, el hidrógeno continúa siendo usado por la industria petroquímica y de agroquímicos, adicionalmente en Colombia se vienen introduciendo otros usos como combustible a nivel industrial y en proyectos demostrativos para el transporte liviano y el transporte de pasajeros.

En términos generales, la industria se ha venido dinamizando, en el primer trimestre del año, la Cámara de Hidrógeno ANDI NATURGAS, en alianza con la red de innovación abierta de Ecopetrol – ECONOVA y apoyo de la Agencia de Cooperación Alemana – GIZ, iniciamos el primer programa de innovación abierta de la región para fortalecer el ecosistema del hidrógeno en Colombia, los resultados fueron asombrosos, más de 130 emprendimientos y grupos de investigación están desarrollando soluciones para los desafíos de la industria, con esta iniciativa estamos en fase de estructuración de tres nuevos proyectos que en los próximos meses iniciarán la construcción.  

Adicionalmente otros sectores se han unido a la conversación sobre el uso de hidrógeno en sus operaciones logrando involucrar al sector automotriz, sectores industriales de producción de acero, cerámica, papel, textiles, alimentos, entre otros, evaluando casos de negocio mediante clústeres en las regiones de mayor potencial.

 

R.E.: Como el cuarto país más competitivo del mundo en la producción de hidrógeno, las miradas internacionales están puestas. ¿Está preparado tecnológicamente el país para conservar ese atractivo?

K.P.: La disponibilidad de tecnologías es un reto para los países que han definido una estrategia de hidrógeno basada en la producción, adicionalmente la presión sobre la demanda de electrolizadores qué ha resultado de la implementación de políticas públicas en la unión europea y Estados Unidos evidencia la necesidad de contar un fuerte impulso al desarrollo tecnológico y que la región cuente con la posibilidad de participar en las cadenas globales de suministro de bienes y equipos del ecosistema del hidrógeno.

A nivel internacional, los fabricantes de electrolizadores han anunciado potentes planes de expansión, los cuales están concentrados a nivel geográfico en China, se debe avanzar en acuerdos con los proveedores de tecnologías no sólo para el suministro sino también para la transferencia tecnológica ya qué para conservar el potencial de competitividad del país necesitamos contar con tecnologías disponibles y desarrollar capacidades locales.

 

R.E.: ¿Cómo ha evolucionado el país frente a sus pares en Latam y qué debería (si es el caso) aprender de ellos?

K.P.: Colombia sigue consolidando su liderazgo en la región acelerando el paso, como lo ha venido haciendo Chile y más recientemente, pero con gran firmeza, Brasil y Uruguay. La capacidad de conectar sectores en torno a la movilización de los proyectos de hidrógeno es una de las principales estrategias que se están desarrollando en países de la región y que Colombia podría replicar.

El enfoque que ha tenido Chile, Colombia y Brasil hacia la exportación ha puesto el foco a nivel internacional en la región, sin embargo, también es muy importante el estímulo al crecimiento industrial que está adelantando Uruguay.

 

R.E.: Colombia tiene 28 proyectos de hidrógeno, siete de ellos están en etapa de pruebas, ¿hacia dónde se dirige el futuro de estos proyectos y qué tan rápido se está avanzando?

K.P.: Los proyectos demostrativos se han venido enfocando en sectores industriales y de movilidad. Desde la Cámara de Hidrógeno ANDI NATURGAS identificamos que entre 2025 y 2026 entrarán en operación alrededor de 130 MW de electrólisis, destinados principalmente a usos industriales, y en un plazo superior a 5 años Colombia comenzará a tener el primer proyecto a escala de GW, estos proyectos están en fases conceptuales aún.  

 

R.E.: ¿Le preocupa una crisis en la que haya falta de la demanda?

K.P.: Diferentes entidades internacionales han coincidido en que la demanda de hidrógeno en los próximos años se incrementará de cinco a siete veces debido a temas como la coyuntura de suministro energético y a los planes de descarbonización de los países. Es posible que en el mercado local colombiano la demanda de hidrógeno de bajas emisiones se despliegue a menor ritmo, por esto, desde la Cámara avanzamos en dos proyectos estratégicos para el sector, el primero es el Hub de Innovación de Hidrógeno y actualmente se avanza con la estructuración de tres proyectos derivados de este proyecto.

Más recientemente, y con el objetivo de aportar a la descarbonización del transporte de carga en Colombia, lanzamos el corredor de hidrógeno. Estos proyectos, sumados al trabajo coordinado en materia de regulación, impulsarán la demanda en el país.

 

R.E.: ¿Cuáles son los propósitos que tienen con ese corredor de hidrógeno?

K.P.: El Corredor de Hidrógeno tiene el propósito de aportar con la descarbonización del transporte de carga, mediante el uso de tecnologías de bajas emisiones que permitan que el transporte de mercancías reduzca significativamente sus emisiones.

El corredor del hidrógeno apunta a uno de los objetivos de la hoja de ruta en el despliegue de FCEV, Colombia tiene una meta de 3.500 vehículos y con este corredor, que integra a toda la cadena de valor y a otros sectores generadores de carga, lograremos aportar a este objetivo.

Adicionalmente, en el marco del corredor avanzaremos en propuestas de esquemas de financiación para habilitar este cambio tecnológico para los transportadores.

 

R.E.: ¿Qué barreras necesitará derribar Colombia de cara al 2024 en materia de hidrógeno verde?

K.P.: Colombia necesita avanzar rápidamente en la reglamentación específica para que el hidrógeno haga parte de las alternativas de descarbonización de otros sectores, por ejemplo, la reglamentación relacionada con las estaciones de dispensado de hidrógeno.

Desde el punto de vista de innovación, el ecosistema debe continuar consolidándose a mayor velocidad, se deben concretar los planes de trabajo con los países aliados para el despliegue del hidrógeno que nos permita fortalecer las capacidades tecnológicas e industriales de Colombia. 

Adicionalmente, se debe dar un impulso decidido por la integración de energías renovables, y esto implica habilitar todos los recursos disponibles en todas las regiones de alto potencial; en este punto, mantener el foco en los desafíos del caribe colombiano, va a permitir que los proyectos que aún están en etapa conceptual se consoliden.

Comentarios r3o45

  • Sé el primero en comentar...


Deja tu comentario 4bi4b