
Chile identifica escenarios favorables para el uso de hidrógeno verde en transporte pesado 2cz4l
Chile ha presentado la evaluación de viabilidad técnico-económica para la implementación de hidrógeno verde en el transporte pesado de carga y de pasajeros. 244e1x
Entre sus principales hallazgos, el estudio señala que la viabilidad del hidrógeno verde en este segmento se proyecta como alcanzable en escenarios de mediano plazo, particularmente en corredores logísticos con alta demanda energética y condiciones que permitan la integración de producción y consumo en un mismo territorio.
Desde hoy se puede acceder al informe a través del sitio web del Plan de Acción de Hidrógeno Verde. El documento explora el uso del hidrógeno como vector energético en vehículos de carga y pasajeros, con un enfoque particular en las regiones de Antofagasta y Biobío.
El estudio entrega antecedentes técnicos, económicos, sociales y normativos para apoyar la toma de decisiones tanto públicas como privadas respecto a la incorporación de esta tecnología en flotas de alto tonelaje, donde el impacto en la reducción de emisiones puede ser significativo.
Asimismo, se abordan las principales barreras que enfrenta esta alternativa energética, junto con propuestas de políticas habilitantes que podrían acelerar su despliegue en el país, tales como incentivos, mejoras regulatorias y planificación multisectorial.
El informe fue financiado por el Ministerio de Energía, coordinado por la Agencia de Sostenibilidad Energética y desarrollado por la consultora City Planning.
El sector transporte en Chile es responsable de aproximadamente el 25% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), siendo el transporte pesado de carga y pasajeros uno de los mayores emisores. La alta dependencia del diésel y el crecimiento sostenido del parque automotor demandan medidas urgentes para su descarbonización. En este escenario, el hidrógeno verde se presenta como una alternativa estratégica, gracias al potencial del país para producirlo competitivamente a partir de fuentes renovables.
El estudio comienza con un levantamiento detallado del estado del arte del hidrógeno verde aplicado al transporte de carga y pasajeros, abordando su uso tanto como combustible puro como en sus derivados: metanol, amoníaco, diésel sintético, entre otros. Se describen los procesos de producción y características principales de cada uno.
Además, se realiza un levantamiento de las distintas tecnologías de movilidad asociadas al uso del hidrógeno, destacando principalmente los Vehículos Eléctricos con Pilas de Combustible (FCEV), así como los Vehículos con Motores de Combustión Interna (ICEV) alimentados con hidrógeno puro o sus derivados. El análisis continúa con la descripción técnica de estas tecnologías, incluyendo pilas de combustible, estanques de hidrógeno, baterías, motores eléctricos, sistemas de gestión energética y sistemas de carga.
El levantamiento del estado del arte concluye con el análisis del contexto internacional, donde se identifican las principales tendencias de uso de hidrógeno a nivel global, con énfasis en el continente asiático y casos de estudio relevantes en Europa, Estados Unidos y China. También se revisan los avances alcanzados hasta la fecha en Chile, incluyendo expectativas de desarrollo, evaluaciones de implementación en el sistema RED y casos piloto de buses y camiones a hidrógeno en el país.
El estudio concluye que el hidrógeno verde representa una solución estratégica para avanzar en la descarbonización del transporte pesado en Chile. Si bien enfrenta barreras significativas, los resultados muestran que su competitividad es alcanzable en escenarios de mediano plazo, especialmente en segmentos de alto kilometraje y zonas donde se pueda integrar producción y consumo local.
Comentarios r3o45
Sé el primero en comentar...