
¿Qué impulsa el liderazgo de Andalucía en proyectos de hidrógeno verde? 3o1814
En el panorama energético actual, Andalucía emerge como una fuerza motriz en la transición hacia el hidrógeno verde en España. Como epicentro de proyectos innovadores y un enfoque decidido en la sostenibilidad, la región ha demostrado un compromiso inquebrantable con la creación de una economía de hidrógeno más limpia y sostenible. 5k6l1u
En una entrevista exclusiva, Eugenio Trillo León, vicepresidente del Clúster Andaluz del Hidrógeno y CEO de The Lean Hydrogen Company, compartió con Review Energy los puntos clave y el papel fundamental que desempeña Andalucía en la vanguardia de la revolución del hidrógeno verde en España.
Review Energy (R.E.): ¿Cuáles considera que son los factores clave que han llevado a Andalucía a destacarse en proyectos de hidrógeno verde en España?
Eugenio Trillo (E.T.): En el sector del hidrógeno, las refinerías y fábricas de fertilizantes son actores clave para el desarrollo de una nueva economía de hidrógeno basada en tecnologías renovables. En el caso de Andalucía nos encontramos con la única comunidad autónoma de España que tiene dos refinerías y, además, de las más grandes de España. Sumado a eso, tenemos una gran planta de fertilizantes en Huelva.
Andalucía es la región de España que más hidrógeno consume. El primer hidrógeno verde que se consumirá vendrá a sustituir el gris actual, así que tiene todo el sentido que Andalucía sea un núcleo importante.
Por otro lado, si todo lo anterior no fuera ya muy relevante. Tiene el mejor recurso solar de España y en términos de recurso eólico también tenemos bastante.
Finalmente, tenemos toda la costa llena de Puertos: Huelva, Cádiz, Algeciras, Málaga, Motril y Almería. Todos esos puertos capaces de albergar proyectos y sacar el hidrógeno o su derivado a modo de granel.
R.E.: Durante el I Congreso Nacional de Hidrógeno se destacó la necesidad de alianzas institucionales, como el desarrollo del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde. ¿Cuáles serían las medidas concretas para fomentar acciones como esta?
E.T.: Hacer proyectos conjuntos, compartir costes de estos, cosas así. En cualquier caso, esto se supone que se articula a través de los PERTE ERHA, habría que ver cuando se van a promover ese tipo de proyectos.
R.E.: Con la hoja de ruta del hidrógeno verde de Andalucía y sus seis acciones contempladas, ¿hay aspectos que quedan sin abordar?
E.T.: En términos generales, me pareció un documento sensato. Además, sí puedo destacar que es un documento vivo, así que lo que no se haya contemplado, lo que se haya podido pasar por alto, en cuanto el sector lo vea, lo pondrá en evidencia.
R.E: ¿En comparación con otros países europeos, España tiene más ventajas que desventajas en el desarrollo del hidrógeno verde?
E.T.: Sí, absolutamente, tenemos sol y agua (aunque sea agua de desaladora que no impacta NADA en el precio del hidrógeno). Estamos rodeados de agua por todos lados a excepción de los Pirineos. Podemos producirlo más barato y somos el 4º país que más consume de la UE. Podemos proveer a Países Bajos y Alemania como clientes principales, Polonia sería el tercero, pero, a priori, no lo veo demandante.
R.E.: Alemania ha mostrado un avance significativo, especialmente en términos de alianzas internacionales con países como Marruecos o Chile. Recientemente, España ha dirigido su atención hacia Mauritania. ¿Cree que España está construyendo una sólida presencia internacional en el desarrollo del hidrógeno verde? ¿Está alineada con una estrategia nacional sólida?
E.T.: Creo que tenemos la suerte de que todos los informes que hacen las grandes consultoras dicen que España, y en especial Andalucía, son las zonas europeas con el coste de producción más barato. A partir de ahí, lo que yo mismo he podido ver, es que las embajadas acuden a nosotros directamente, me refiero al Clúster Andaluz del Hidrógeno, para ayudarles a establecer os estratégicos en ese sentido.
R.E.: ¿Cuál es su opinión sobre H2Med?
E.T.: Sin duda es un instrumento muy interesante pero el tubo tiene dos extremos. El tubo Portugal - España está bien, ahí parece que estamos alineados. Sin embargo, me temo que en el lado con Francia, no lo estamos. España quiere tubo en 2030, Francia quiere tubo en 2040. Eso, para España es un freno muy serio porque la potencial venta de hidrógeno, para España y Portugal, es Alemania y Países Bajos. Si los ses no quieren tubo hasta 2040, tenemos que hacerles ver que con ellos y sin ellos habrá ducto. Si no es por Francia, que sea por Italia.
R.E.: ¿Sigue siendo el precio el principal desafío para el hidrógeno verde? ¿Cómo afecta esto a la demanda?
E.T.: Sí, pero realmente se traduce en precio de electricidad, cuanto más competitivo sea el precio de la electricidad, más barato será el hidrógeno. Si el gas natural se pone caro, por culpa de las elecciones en EE. UU., volveremos a sentir pánico y el hidrógeno volverá a ser interesante.
En paralelo, el Banco Europeo del Hidrógeno ya está empezando a funcionar, hay que ver los contratos por diferencia. Si funcionan bien serán un antes y un después. En cualquier caso, el precio del equipamiento va a evolucionar en los próximos años, estoy convencido.
R.E.: ¿Cómo está preparado el país para avanzar desde el hidrógeno gris hacia el verde, y qué tan listas están las industrias pesadas para este cambio?
E.T.: Creo que son proyectos de empresa a empresa. Básicamente estamos en el momento de "aprender", serán pocos MW que van a ir a sustituir hidrogeno gris. Esto es fácil, poco a poco irá subiendo el tamaño de los proyectos.
Comentarios r3o45
Sé el primero en comentar...