Newsletter 4t666w

Quieres recibir nuestras novedades 334m1d

GALERIA
Archivo AEE

El sector eólico pide acelerar la electrificación y la tramitación de proyectos para cumplir los objetivos del PNIEC a3s9


La industria eólica en España ha lanzado un mensaje claro: es imprescindible aumentar el ritmo de instalación de nueva capacidad y fomentar una mayor electrificación de la demanda para cumplir con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que prevé alcanzar los 62 GW instalados en 2030. Esta fue una de las principales conclusiones de la jornada ‘Eólica y Mercado 2025’, organizada por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), en la que participaron más de 225 expertos del sector. 616z2k

Actualmente, la eólica es la principal fuente de generación eléctrica en España, con más de 32 GW instalados. Sin embargo, el ritmo de crecimiento es insuficiente: tanto en 2023 como en 2024 se instaló menos de 1 GW anual, cuando sería necesario triplicar esa cifra para alcanzar las metas del PNIEC.

El ritmo de instalación de nueva capacidad eólica es seguro pero lento. Es necesario acelerar el proceso sin comprometer otros factores clave”, afirmó Rocío Sicre, presidenta de AEE, en la inauguración del evento.

Primer mapa de zonificación del almacenamiento en España 6y1u4q

Uno de los hitos de la jornada fue la presentación del primer mapa de zonificación del almacenamiento en España, resultado del estudio “Análisis de Incorporación eficiente de almacenamiento por nudos de la red”, realizado por AEE y CIRCE, con la colaboración de AEPIBAL. Este estudio destaca la importancia del almacenamiento para reducir vertidos de energía renovable y mejorar la integración de nueva capacidad en el sistema eléctrico.

El almacenamiento debe desplegarse de manera ordenada, maximizando la eficiencia del sistema y minimizando el coste para los ciudadanos”, explicó Sicre.

El papel clave de la electrificación y la regulación europea 3q4n34

En la jornada también se analizó la necesidad de impulsar la electrificación de la demanda final para avanzar en la descarbonización. Carmen Becerril, presidenta de OMIE, destacó que la introducción en 2025 de productos de 15 minutos en los mercados intradiario y diario facilitará una mayor participación de las renovables y una activación más dinámica de la demanda.

Por otro lado, la implementación de normativas europeas como el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) y la Net-Zero Industry Act (NZIA) fue otro de los ejes del debate. “Es fundamental garantizar la seguridad jurídica para fomentar la inversión y proteger tanto la industria europea con capacidad global como la cadena de suministro local”, subrayó Sicre.

Repotenciación, aceptación social y eólica marina 581i47

La repotenciación de parques eólicos es una prioridad para mejorar la eficiencia del sector. Muchos aerogeneradores tienen más de 20 años y requieren modernización. Sin embargo, este proceso debe realizarse con incentivos adecuados y sin excesivas intervenciones istrativas.

En cuanto a la aceptación social, la falta de información ha generado resistencia en algunas comunidades. Desde AEE se insiste en la necesidad de promover el diálogo con la población y garantizar un desarrollo respetuoso del sector.

La eólica marina flotante también se perfila como una gran oportunidad para España, que se ha marcado el objetivo de instalar 3 GW de energía eólica marina para 2030. No obstante, la falta de un marco normativo claro sigue siendo un obstáculo. La Orden Ministerial que regulará la primera subasta de eólica marina en 2025 será clave para desbloquear este segmento.

Una oportunidad para liderar la transición energética 1e2v5

El sector eólico es fundamental para la economía española, con una contribución al PIB de 3.791 millones de euros (0,31% del total), un ahorro de 4.685 millones en los precios de la electricidad y más de 35.700 empleos directos. Con 287 centros industriales en 16 comunidades autónomas, España tiene la capacidad de mantener su posición de liderazgo mundial.

La jornada ‘Eólica y Mercado 2025’ ha reafirmado la necesidad de acelerar el ritmo de instalación de nueva potencia, mejorar la integración de renovables y garantizar una regulación estable. Solo así España podrá consolidar su liderazgo en energías renovables y avanzar hacia un sistema eléctrico sostenible y competitivo.

Comentarios r3o45

  • Sé el primero en comentar...


Deja tu comentario 4bi4b