Newsletter 4t666w

Quieres recibir nuestras novedades 334m1d

GALERIA
Jepirachi wind farm, soon to be dismantled © EDUAR MONSALVE / SEI

Aceptación social: identifican estrategias clave para impulsar la energía eólica en La Guajira 1b186p


Ante la creciente demanda energética y los impactos adversos de los combustibles fósiles, se evidencia con urgencia la necesidad de un cambio significativo en los sistemas energéticos del país, es decir, un aumento considerable de energías renovables, tales como solar y eólica, que sean más competitivos que los recursos convencionales. Sin embargo, a pesar su viabilidad económica o técnica, el impulso de las renovables necesitará conseguir primero la aceptación social de las comunidades. 123lc

El Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (SEI, por sus siglas en inglés), ha publicado un informe detallado que destaca ocho estrategias clave para impulsar la aceptación social de la energía eólica en La Guajira, Colombia. Una región que posee recursos eólicos de muy alta calidad, y que, debido a su posición, se ha configurado como punto crucial de energías renovables en el país.

De acuerdo al informe, la capacidad de generación eléctrica en Colombia está mayormente basada en la energía hidroeléctrica, representando el 66% de la capacidad instalada operativa en octubre de 2023, mientras que la capacidad eólica constituye apenas el 0,1%. Esta fuerte dependencia de la hidroeléctrica deja al mix eléctrico del país altamente vulnerable a los impactos del cambio climático y fenómenos como El Niño. En respuesta a esta vulnerabilidad, el gobierno nacional propone diversificar la matriz eléctrica mediante un aumento en la participación de fuentes de energía renovable.

El informe, además, se basa en actividades realizadas durante 2023, incluida una extensa investigación de campo. Según la Unidad de Planificación Minero Energética (UPME), se proyecta que La Guajira albergará hasta 45 parques eólicos para 2034, mayoritariamente dentro del territorio colectivo del pueblo indígena Wayuu.

Según el SEI, la implementación de proyectos eólicos en La Guajira enfrenta un alto riesgo de conflicto social debido a preocupaciones relacionadas con la justicia y equidad, abarcando la gestión de impactos sociales y culturales, la distribución de beneficios, los conflictos sobre el uso de la tierra y la legitimidad de los procesos de consulta. Estos problemas han provocado retrasos en los proyectos, generando bloqueos y protestas por parte de las comunidades locales. A pesar de esto, el gobierno nacional está comprometido con el desarrollo continuo de la energía eólica en La Guajira y busca acuerdos para avanzar en los proyectos.

Uno de los principales desafíos identificados es la aceptación social, que va más allá de la viabilidad técnica y económica. La relación entre las empresas de desarrollo y las comunidades locales, especialmente los indígenas Wayuu, juega un papel crucial en el éxito a largo plazo de los proyectos eólicos en la región.

El informe destaca ocho factores clave para impulsar la aceptación social:

Facilitar el a la información: Se propone la implementación de un observatorio regional de a la información para cerrar brechas y mejorar la toma de decisiones informadas.

Delimitar el papel de los asesores comunitarios: Se sugiere un programa de formación para asesores comunitarios de las áreas de influencia de proyectos eólicos.

Considerar la dualidad del liderazgo wayuu: Reconocer y respetar la diversidad de liderazgo dentro de la comunidad Wayuu.

Regular el reparto de beneficios con las comunidades: Se propone establecer regulaciones específicas y estándares mínimos para la distribución justa de beneficios.

Poner mayor énfasis en la distribución de beneficios dentro de las comunidades: Destacar la importancia de asegurar que los beneficios lleguen equitativamente a todos los de la comunidad.

Garantizar y controlar los fondos de las "transferencias eléctricas": Proponer mecanismos para supervisar y garantizar la efectividad de los fondos transferidos por las empresas eléctricas a las comunidades locales.

Identificar y fortalecer la capacidad institucional: Desarrollar programas para fortalecer la capacidad de las instituciones locales en la gestión de proyectos eólicos.

Coordinar el desarrollo de la industria con los instrumentos de planificación territorial: Integrar el desarrollo de proyectos eólicos con los planes de desarrollo territorial para una implementación más armoniosa.

El informe destaca la importancia de abordar estos factores para lograr una transición energética justa en La Guajira. Reconoce que la expansión de la energía eólica debe ir acompañada de estrategias que aborden las preocupaciones locales y gestionen las expectativas.

A medida que Colombia busca aumentar la generación de energía renovable, el enfoque en La Guajira se vuelve crucial, y la implementación de estas estrategias podría allanar el camino hacia el desarrollo sostenible y la aceptación social de proyectos eólicos en la región.

Comentarios r3o45

  • Sé el primero en comentar...


Deja tu comentario 4bi4b