Newsletter 4t666w

Quieres recibir nuestras novedades 334m1d

GALERIA
Atlas Renewable Energy

Inaugurado BESS del Desierto, el primer sistema de almacenamiento stand-alone a gran escala de Chile y Latinoamérica 2v3y62


Con un paisaje imponente como telón de fondo, Atlas Renewable Energy celebró la inauguración de BESS del Desierto, el primer sistema de almacenamiento de energía BESS (Battery Energy Storage System) stand-alone a gran escala de Chile y Latinoamérica. Este innovador proyecto, ubicado en la comuna de María Elena, en la Región de Antofagasta, marca un nuevo hito en el sector energético de la región, consolidando a Chile como líder en la transición hacia un futuro energético sostenible y eficiente. 5f5l5z

Con una capacidad instalada de 200 MW y 800 MWh, BESS del Desierto tiene como principal objetivo almacenar energía solar durante las horas de abundancia y reinyectarla al sistema eléctrico en momentos de alta demanda. Este sistema, compuesto por 320 baterías de última generación, promete aportar estabilidad y eficiencia al sistema eléctrico nacional, al tiempo que reduce las pérdidas de energía generada en momentos de baja demanda.

Un paso crucial para la transición energética 1i2f6g

En la ceremonia de inauguración, se destacó la importancia del proyecto, el cual no solo representa un avance tecnológico, sino que también es un paso fundamental para abordar el desafío de la intermitencia en las energías renovables. BESS del Desierto responde a una necesidad global: poder gestionar de manera eficiente los recursos renovables, haciéndolos predecibles y accesibles en cualquier momento.

Este sistema tiene un impacto significativo no solo a nivel nacional, sino también para la región. Con capacidad de almacenamiento equivalente a la de 2.500 buses eléctricos de transporte público urbano, BESS del Desierto podrá abastecer de energía a más de 122.000 hogares del norte de Chile cada año. Además, el proyecto permitirá reinyectar 280 GWh anuales al sistema, contribuyendo a la reducción de los vertimientos de energía renovable, una problemática común en la región debido a las restricciones de transmisión.

Innovación y sostenibilidad en el corazón del Desierto de Atacama 601n23

El emplazamiento de BESS del Desierto es estratégico. Situado en los terrenos de la planta fotovoltaica Sol del Desierto, en el corazón del Desierto de Atacama, una de las zonas con mayor radiación solar del mundo, este sistema aprovecha al máximo la capacidad de generación solar de la región. La ubicación en este desierto, conocido por su alto nivel de radiación solar y su estabilidad climática, lo convierte en el lugar ideal para desarrollar proyectos de energía renovable, optimizando la producción solar y maximizando el aprovechamiento de esta fuente energética.

El proyecto, desarrollado en modalidad stand-alone, operará de forma autónoma y descentralizada, un modelo que permite una mayor flexibilidad y confiabilidad al sistema energético. Además, la planta se construyó con un fuerte compromiso con la comunidad local, involucrando a trabajadores de María Elena, Tocopilla y Calama, con un 25% de la mano de obra femenina en el desarrollo de esta infraestructura, lo que resalta el compromiso de Atlas Renewable Energy con la inclusión y el empoderamiento de las mujeres en el sector energético.

Apoyo institucional y mirada internacional 654a3

La inauguración contó con la presencia de autoridades como Diego Pardow, Ministro de Energía de Chile, quien destacó el avance del país en términos de almacenamiento energético. Pardow subrayó que Chile ha superado los objetivos planteados en términos de capacidad de almacenamiento. Este tipo de proyectos no solo representan un avance significativo, sino que también son esenciales para alcanzar las metas de la transición energética a 2030, contribuyendo a asegurar un suministro de energía renovable estable y confiable para todos los chilenos.

El Ministro también señaló que, para el año 2030, Chile tiene como objetivo alcanzar una capacidad de almacenamiento de 2 gigawatts (GW). Y cuando esta planta entre en operación, superarán ese umbral. Muy probablemente la meta de 2 GW se alcance en enero de 2026, lo que representa un adelanto de casi 5 años respecto de la meta original.

La presencia de una delegación de Brasil también señaló la relevancia internacional del proyecto. Este tipo de tecnologías podrían ser replicadas en otros países de la región, con el objetivo de fortalecer el desarrollo de un mercado energético sostenible y colaborativo en América Latina. 

Comentarios r3o45

  • Sé el primero en comentar...


Deja tu comentario 4bi4b