
El proyecto hyPPER almacenará y transportará energía renovable mediante moléculas orgánicas portadoras de hidrógeno 322t4s
El Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto del CSIC y la Universitat Politècnica de València (UPV), coordina el proyecto europeo hyPPER, que busca revolucionar el almacenamiento y transporte de energía renovable a través de moléculas orgánicas portadoras de hidrógeno. Esta innovadora iniciativa ha recibido 2,5 millones de euros de financiación del programa Horizonte Europa y tiene una duración prevista de cuatro años. 4g6641
El objetivo central de hyPPER es desarrollar un reactor electroquímico capaz de almacenar energía renovable de forma eficiente y sostenible. El sistema utilizará compuestos orgánicos líquidos que pueden absorber y liberar hidrógeno mediante reacciones químicas, lo que permitirá almacenar y transportar la energía de manera segura y estable bajo condiciones ambientales normales.
“Con hyPPER aspiramos a transformar el sector energético, ofreciendo una solución eficaz para el almacenamiento temporal y el transporte de energía, algo clave para equilibrar la producción intermitente de las fuentes renovables y ajustarla a las demandas de consumo”, explica José Manuel Serra, investigador principal del proyecto en el ITQ.
Innovación para maximizar la eficiencia energética 1j4r5k
Uno de los aspectos más innovadores del proyecto es su capacidad de integración directa en las plantas de energía renovable. El reactor diseñado acopla en un solo dispositivo los procesos de carga y descarga: en la fase de carga, la electrólisis del agua se combina con la hidrogenación directa de la molécula orgánica, mientras que en la descarga se fusiona la deshidrogenación con la conversión inmediata del hidrógeno en electricidad. Esto elimina etapas intermedias y mejora notablemente la eficiencia del proceso, con una expectativa de superar el 75% de eficiencia energética global.
Un consorcio internacional con respaldo industrial 5k5z4a
El consorcio internacional que impulsa hyPPER está formado por ocho socios de España, Noruega, República Checa y Suiza, combinando experiencia en electroquímica, catálisis, nanofabricación y colaboración industrial. La primera reunión tuvo lugar en febrero en València, donde se sentaron las bases para el desarrollo técnico y la cooperación entre las entidades participantes.
Para Serra, este proyecto representa “una respuesta innovadora a los desafíos globales de la sostenibilidad energética”, destacando la apuesta por un almacenamiento flexible y eficiente que podría tener un impacto directo en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Comentarios r3o45
Sé el primero en comentar...